Caracterización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la unidad de cuidados intensivosIntroducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se caracteriza por la limitación del flujo aéreo, no completamente reversible, progresiva y asociada a respuesta inflamatoria anormal de los pulmones.
Objetivos: Caracterizar a pacientes con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ingresados en cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en una serie de 347 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica ingresados en cuidados intensivos. Se estudiaron las variables edad, sexo, causa de ingreso, estado al egreso, valor de la escala APACHE II al ingreso, ventilación mecánica invasiva, traqueostomía, y causa directa de muerte según necropsias realizadas. Se calcularon distribuciones de frecuencia absoluta y relativa, medidas de tendencia central y para comparación, las pruebas de ji cuadrado y t de Student, con un nivel de significación del 5 %.
Resultados: La edad media fue de 72,1 ± 8,2 años. Predominaron el sexo femenino (52,7 %) y el grupo de edad de 60-79 años (67,1 %). La proporción sexo femenino/ masculino fue de 1,1:1,0. Egresaron fallecidos 64,8 % de los pacientes. Hubo diferencias significativas entre la edad media de los fallecidos y los vivos (p = 0,001). La causa de ingreso clínico tuvo el mayor número de ingresos (86,7 %). La media del valor del APACHE II fue superior en los fallecidos (21,0 vs. 15,2). El 81,3 % de los pacientes recibió ventilación mecánica, y al 17,3 % se le realizó traqueostomía. La principal causa de muerte fue la bronconeumonía bacteriana (67,2 %).
Conclusiones: Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica ingresados en la unidad de cuidados intensivos tienen alta mortalidad y está asociada a tres principales causas directas de muertes: bronconeumonía bacteriana, tromboembolismo pulmonar y el choque séptico.
Alberto García Gómez, Narciso Ramírez Cruz, Yaqueline Agüero Carbonell, Alexis Hernández Torres, Yusel Massó Vicet, Yamilka Martínez Llano
 HTML  PDF  XML
 
Algunas especificidades en torno al cáncer de pulmón

Introducción: El cáncer de pulmón tiene predomina a nivel mundial, en la tercera edad de la vida y exhibe cifras bajas de supervivencia. Se realiza una búsqueda en bases bibliográficas biomédicas; se seleccionaron 25 de 58 artículos sobre el tema.

Objetivos: Describir y analizar algunas características específicas del cáncer de pulmón con énfasis en aspectos epidemiológicos, etiopatogénicos y de la estadificación nodular linfática.

Desarrollo: La clasificación tumor, ganglio, metástasis (TNM) para el cáncer de pulmón en su 8va versión, se publicó  en 2016 y  está vigente con nuevas categorías de los componentes tumor(T) y mestástasis(M), así como la aparición de nuevos estadios pero sin cambios en el componente ganglios(N); a pesar de lo cual la valoración nodular linfática del mediastino (pN) tiene implicaciones pronósticas y terapéuticas de gran importancia en los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas.

Conclusiones: El cáncer de pulmón de células no pequeñas es el más frecuente y mortal  a escala mundial, en una población ya envejecida, donde los factores moleculares, genéticos y ambientales juegan un papel en su desarrollo y continúan siendo objeto de estudios, de ahí que la estadificación TNM sea  de vital importancia al determinar las decisiones del tratamiento y del pronóstico. La correcta identificación de la afectación ganglionar es indispensable, puesto que en ausencia de metástasis, marcará el pronóstico. La metodología utilizada para crear las diferentes ediciones de la clasificación  TNM está en continua evolución, acorde al desarrollo cientifíco contemporáneo.

Ana María Nazario Dolz, Dunia Álvarez Matos, Luis Castillo Toledo, María Victoria Miyares Peña, Anabell Garbey Nazario
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados a la mortalidad de pacientes geriátricos graves ingresados en cuidados intensivosIntroducción: La determinación de factores asociados a la mortalidad de los pacientes geriátricos graves, permite tomar las medidas que mejoren el pronóstico.
Objetivo: Determinar los factores asociados a la mortalidad de pacientes geriátricos graves, ingresados en cuidados intensivos.
Método: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal, en pacientes geriátricos, ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", de enero a diciembre del 2014. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, mortalidad, índices pronósticos (APACHE II y SOFA), perfil diagnóstico, métodos terapéuticos, tiempo de ventilación mecánica y causas de muerte. El análisis estadístico se realizó con la prueba del chi cuadrado y un nivel de confianza del 95 %.
Resultados: Se estudiaron 220 pacientes, hubo predominio del sexo masculino (53,6 %), edad menor de 80 años (79 %), índice de APACHE II menor de 20 puntos (70,4 %), índice SOFA menor o igual a 5 puntos, (67,7 %) y perfil clínico (66,8 %). La mortalidad fue 39,5 % y se asoció a la edad menor de 80 años, sexo femenino, índice APACHE II y SOFA mayor de 20 y 5 puntos, respectivamente, perfil clínico y tiempo de ventilación mecánica mayor de 7 días. La causa directa de muerte más frecuente fue el shock séptico y la causa básica, la enfermedad ateroesclerótica.
Conclusiones: Se evidenció mayor mortalidad asociada a la edad, sexo, índices APACHE II y SOFA, perfil diagnóstico y tiempo de ventilación mecánica.
Wilfredo Hernández Pedroso, Ricardo González Mesana, Aliusha Rittoles Navarro, Rafael Venegas Rodríguez, Raúl Santana Sánchez, Daily Chacón Montano
 HTML  PDF
 
Iliana Guerra Macías, Juliet Suárez Guerra, Jaila Suárez Guerra
 HTML  PDF  XML
 
Caracterización de pacientes con antecedentes de alcoholismo crónico en una unidad de cuidados intensivos

Introducción: El alcoholismo constituye el tercer factor de riesgo de morbilidad y mortalidad en el mundo.
Objetivo: Caracterizar pacientes con antecedentes de alcoholismo crónico, ingresados en una unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. La serie quedó constituida por 123 pacientes. Se utilizaron para las variables cualitativas el análisis estadístico univariado, (frecuencia absoluta y relativa) y en las cuantitativas la media aritmética y desviación estándar. Para el contraste de hipótesis se utilizó la prueba del Chi cuadrado para los datos cualitativos y la prueba t de Student. La cuantificación del riesgo se efectuó por el odds ratio con intervalo de confianza del 95 %. Se consideró como nivel de significación el 5 %.
Resultados: La edad media fue de 58,5 ± 12,4 años. Predominó el grupo de edad de 40-59 años (48,8 %) y el sexo masculino (92,7 %). La proporción sexo masculino/ femenino fue de 12,7:1. Más de la mitad de los pacientes egresaron fallecidos (56,1 %). El ingreso por causa clínica presentó el mayor número de pacientes (67,5 %). La media del valor de la escala APACHE II fue de 18,1; en los fallecidos fue superior que en los vivos (22,0 vs 13,1). Más de la mitad de los pacientes fueron ventilados (67,4 %). La estadía media fue de 6,9 días, más prolongada en los fallecidos (8,1 vs 5,4). La principal causa de muerte fue la bronconeumonía bacteriana (28,6 %).
Conclusiones: La mortalidad de pacientes con antecedentes de alcoholismo crónico fue elevada.

Alberto García Gómez, Keilan Martínez Pérez, Yaqueline Agüero Carbonell, Juan Carlos Pradere Pensado, Ozohydhy Leal Capdesuñer
 HTML  PDF
 
El control de las enfermedades no transmisibles en la sostenibilidad de la salud

Introducción: Las enfermedades no transmisibles, uno de los mayores desafíos para el desarrollo del siglo XXI en el mundo, son consideradas la principal amenaza para la salud humana y un problema de desarrollo y derechos humanos. En Cuba, ocupan 9 de las primeras 10 causas de muerte. Se realizó una búsqueda sobre el tema entre los años 2000 y 2022. Fueron consultadas las bases de datos Medline, Pubmed, SciELO y otras revistas de acceso abierto. De 93 documentos revisados se seleccionaron 43 referencias.
Objetivos: Revisar los fundamentos teóricos de la evolución y los factores de riesgo de las enfermedades no trasmisibles, reseñar estrategias de organizaciones internacionales, Cuba, cuerpos armados y destacar los desafíos más importantes para su prevención y control.
Desarrollo: Las enfermedades no trasmisibles por su elevada morbimortalidad son la principal amenaza para la salud humana, tienen una etiología compleja, multifactorial, largos periodos evolutivos y demandan cuidados a largo plazo. Las organizaciones de salud demandan una respuesta efectiva e innovadora para la prevención y control de dichas enfermedades.
Conclusiones: En correspondencia con la importancia de su prevención y control en la sostenibilidad de la salud, se realizan intervenciones de impacto en el mundo, Cuba y las Fuerzas Armadas Revolucionarias; en respuesta a lo aprobado en la 75° Asamblea Mundial de la Salud.

Yuliet Pupo Iñíguez, Juan Bruno Ruiz Nápoles
 HTML  PDF  XML
 
Índice pronóstico de mortalidad posoperatoria para pacientes con hematoma intracerebral primario

Introducción: El hematoma intracerebral espontáneo es la forma de ictus con mayores índices de mortalidad y morbilidad. No existe un consenso en cuanto a qué pacientes se benefician con la evacuación quirúrgica del hematoma y, además, la mortalidad posoperatoria es elevada.
Objetivo: Crear un índice pronóstico de mortalidad posoperatoria para los pacientes con hematoma intracerebral tratados mediante craneotomía y evacuación del hematoma.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo de 116 pacientes con hematoma intracerebral tratados quirúrgicamente. Se identificaron factores preoperatorios relacionados con la mortalidad posoperatoria. Los factores pronósticos identificados se combinaron en un índice para estimar la capacidad predictiva y esta capacidad se comprobó en una muestra diferente.
Resultados: La edad ≥ 60 años, la puntuación ≤ 10 puntos en la Escala de Coma de Glasgow y la profundidad del hematoma ≥ 1,25 cm, constituyen predictores independientes de mortalidad posoperatoria. El área bajo la curva para la probabilidad de fallecer calculada por el modelo de regresión logística en la muestra de estimación fue 0,953 (IC: 0,905-1,000). El índice pronóstico de mortalidad posoperatoria propuesto clasifica a los pacientes en bajo riesgo, intermedio, alto y muy alto riesgo de fallecer.
Conclusiones: El índice pronóstico que se propone predice de forma correcta la mortalidad posoperatoria de los pacientes con hematoma intracerebral tratados mediante craneotomía y evacuación del hematoma.

Margarita Elena Sánchez Padín, Jhonaiky Armanda Peguero Garó, María Teresa Solomon Cardona, Carmen Elena Viada González
 HTML  PDF  XML
 
Antonio Belaunde Clausell, Guido Emilio Lluis Ramos, Geovanys Consuegra Ivars, Anabel Piloto Cruz
 HTML  PDF
 
Caracterización del paciente geriátrico en la unidad de cuidados especiales del centro de urgencia

Introducción: La demanda de atención sanitaria por la población geriátrica se ha incrementado en los servicios de urgencias hospitalarios.
Objetivos: Caracterizar a los pacientes geriátricos atendidos en la unidad de cuidados especiales del centro de urgencias.
Métodos: Se realizó un estudio observacional y transversal con todos los pacientes geriátricos ingresados en la sala de cuidados especiales del centro de urgencias, del hospital "Dr. Luis Díaz Soto", desde junio del 2016 a febrero del 2017.
Resultados: De 900 pacientes investigados, el 67,8 % fueron geriátricos. Predominó el sexo masculino y las edades de 60 a 69 años (50,4 %). Fallecieron 88 pacientes (9,77 %) y de estos, 72 fueron geriátricos (8 %). La mayor mortalidad (7,5 %) ocurrió en las edades de 70 a 79 años. El mayor por ciento provino de la sala de observación de medicina. Los diagnósticos al ingreso más identificados fueron: bronconeumonía (27,4 %), ictus (21,3 %) y síndrome coronario agudo (20,4 %). Las causas clínicas de muerte más frecuentes fueron bronconeumonía (27,7 %), choque (25,0 %) e ictus (16,6 %).
Conclusiones: La caracterización mostró el predominio del sexo masculino, edad entre 60 y 69 años y las afecciones clínicas en los diagnósticos al ingreso (bronconeumonía, ictus y síndrome coronario agudo). La mortalidad fue mayor en los pacientes con edad de 70 a 79 años. Las causas de fallecimiento se relacionaron con los diagnósticos al ingreso lo cual justifica su estudio y control en las salas de urgencia. 

Raúl Santana Sánchez, Wilfredo Hernández Pedroso, Deyli Chacón Montano, Ricardo González Mesana, Rafael Venegas Rodríguez, Yonaiky Pacheco Otero
 HTML  PDF
 
Oscar Adolfo Medina Pérez, Olga María Blandón Cuesta, Vanessa Barrera Carvajal
 HTML  PDF  XML
 
Mortalidad y morbilidad del adulto joven ingresado en cuidados intensivos

Introducción: Se considera población adulta joven a los grupos etarios hasta 35 años de edad, otros señalan la edad comprendida entre los 20 y 40 años.
Objetivos: Determinar la mortalidad y morbilidad del adulto joven ingresado en la unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal en una serie de 623 pacientes. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tipo de ingreso, APACHE II al ingreso, ventilación mecánica, estadía, mortalidad y causa directa de muerte. Los métodos estadísticos utilizados fueron las distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central, y las pruebas inferenciales ji cuadrado y t de Student. Se consideró como nivel de significación el 5 %.
Resultados: Predominó el grupo de edad 19-29 años (53,9 %) y el sexo masculino (64,7 %). La razón sexo masculino/femenino fue de 1,8:1,0. Egresaron vivos el 75,9 % de los pacientes. El ingreso de tipo clínico se adjudicó el mayor número de pacientes (45,1 %). La media del valor del APACHE II fue superior en los fallecidos (18,9 vs. 7,6). No recibieron ventilación mecánica el 54,1 % de los pacientes. La estadía media fue más prolongada en los fallecidos (10,5 vs. 6,5 días) y la principal causa de muerte fue la bronconeumonía bacteriana (22,2 %).
Conclusiones: Los adultos jóvenes en cuidados intensivos es más probable que evolucionen de forma satisfactoria y egresen vivos. La principal causa de muerte es la bronconeumonía bacteriana.

Alberto García Gómez, Yoan Rafael Machado Rosales, Ozohydhy Leal Capdesuñer, Olga Lidia Sanabria Blanco, Pedro Julio García Álvarez, Eglis Fernández Castillo, Jacqueline Nistal Mena
 HTML  PDF  XML
 
Morbilidad y mortalidad de pacientes de la cuarta edad en la unidad de cuidados intensivos

Introducción: La cuarta edad  es la población de 75 años o más, la cual aumentó el número de ingresos en las unidades de cuidados intensivos. Objetivo: Determinar la morbimortalidad de los pacientes de la cuarta edad. Métodos: estudio observacional, descriptivo, y retrospectivo, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital "Dr. Carlos J. Finlay" desde enero de 2011 hasta diciembre de 2019. Serie constituida por 703 pacientes. Métodos estadísticos utilizados: distribuciones de frecuencia absoluta y relativa, medidas de tendencia central, así como las pruebas de Chi-cuadrado y t de Student. Se consideró como nivel de significación 5 %. Resultados: La edad media fue de 84,2 ± 3,2 años. Predominaron el sexo femenino (57,7 %) y el grupo de edad de 75-79 años (46,8 %). La proporción del sexo femenino/masculino fue de 1,09/1,0. Más de la mitad de los pacientes egresaron fallecidos (60,7 %). No hubo diferencia significativa entre las edades media de los fallecidos y los egresados vivos (80,7 vs 80,4 años). El ingreso clínico tuvo el mayor número de pacientes (69,7 %). La media del valor de la escala APACHE II al ingreso fue de 20,1; en los fallecidos fue superior (23,0 vs 15,5). La estadía media fue de 5,7 días, más prolongada en los fallecidos (6,7 vs 4,3). El 61, 5 % de los pacientes recibieron ventilación mecánica. La principal causa directa de muerte fue la bronconeumonía bacteriana (36,9 %). Conclusiones: El paciente de la cuarta edad tuvo mortalidad elevada y un alto porcentaje requirió ventilación mecánica.

Alberto García Gómez, Osmany Lázaro Cárdenas Más, Olga Lidia Sanabria Blanco, Tania Herminia Luejes García, Yoandra Adelá Rives
 HTML  PDF
 
Características clínicas de pacientes con exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónicaIntroducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene una elevada incidencia y mortalidad en el mundo, su historia natural está caracterizada por exacerbaciones que constituyen el principal motivo de ingreso.
Objetivo: Describir las características clínicas de pacientes que requirieron ingreso hospitalario, por exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Métodos: Se realizó un estudio transversal, de serie de casos, en el que se incluyeron, durante un período de 2 años, 335 pacientes que requirieron ingreso hospitalario por presentar una exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Para la descripción de las características de los pacientes se consideraron variables sociodemográficas y clínicas, con las que se realizó un análisis de frecuencias.
Resultados: El 56,7 % de los pacientes refirió exposición al humo del tabaco, el 46,6 % tenía antecedente de hipertensión arterial; el 52,5 % de la serie presentó más de 4 exacerbaciones al año. Durante el ingreso, el 54,3 % presentó insuficiencia respiratoria aguda con peligro para la vida. La neumonía se observó en el 64,2 % de los pacientes, con una estadía hospitalaria de más de 7 días en el 79,7 % de la casuística. Falleció el 49,5 % de los pacientes.
Conclusiones: Las principales características son: Antecedente de tener varias exacerbaciones al año, la presencia de insuficiencia respiratoria aguda con peligro para la vida, el diagnóstico de neumonía como complicación, la estadía hospitalaria prolongada y una elevada mortalidad.
Juana Pilar Rodríguez Concepción, Berto Delis Conde Fernández, Manuel Felipe Valdés Rodríguez, Ivonne Cepero Rodríguez, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Aramis Manuel Valdés Rodríguez, Geovanis Alcides Orellana Meneses
 HTML  PDF  XML
 
Superioridad del APACHE-II para el pronóstico de mortalidad después de cirugía abdominal urgente: estudio multicéntricoIntroducción: El pronóstico de mortalidad del paciente, después de una cirugía abdominal, requiere de sistemas de ayuda que sean a la vez eficaces y reproducibles.
Objetivo: Comparar la eficacia de tres procedimientos en la predicción de la mortalidad de pacientes laparotomizados de urgencia.
Métodos: Estudio multicéntrico observacional de cohorte prospectiva con 200 pacientes en el posoperatorio de cirugía abdominal mayor urgente atendidos en los hospitales "Miguel Enríquez", "Carlos J Finlay" y "Hermanos Ameijeiras" entre noviembre de 2016 y noviembre 2018. Se aplicaron media, desviación estándar, mediana y rango intercuartílico para la comparación entre vivos y fallecidos y se calculó la probabilidad de morir según el modelo que incluye ambos procedimientos. Se evaluó la capacidad de discriminación mediante la construcción de tres curvas de características operacionales del receptor, sus áreas bajo las curvas e intervalos de confianza.
Resultados: La mortalidad total fue de 38 % y predominó significativamente en los pacientes de mayor edad, con mayor número de complicaciones, los reoperados y aquellos con hallazgos sépticos durante la reoperación. El poder predictivo fue mayor para el APACHE II en comparación a los otros dos procedimientos (área bajo la curva 0,912, IC 95 %: 0,840-0,933, p< 0,001).
Conclusiones: El APACHE II es un modelo eficaz y confiable para la predicción de la mortalidad de pacientes en el posoperatorio de cirugía mayor de urgencia, que lo hacen muy recomendable para este propósito.
Caridad de Dios Soler Morejón, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Tomás Ariel Lombardo Vaillant, Natascha Mezquia de Pedro, Oscar Luis Illodo Hernández
 HTML  PDF  XML
 
Caracterización de pacientes con pancreatitis aguda en una unidad de cuidados intensivos polivalenteIntroducción: La pancreatitis es la inflamación del páncreas exocrino, resultado del daño a las células acinares. Sus características clínicas principales son el dolor abdominal y la elevación de los niveles séricos de amilasa y lipasa. La evolución es muy variable, desde una recuperación completa de un primer episodio, hasta una enfermedad crónica debilitante, o la muerte.
Objetivos: Caracterizar a los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos, con el diagnóstico de pancreatitis aguda y evaluarlos según los criterios de gravedad.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el que se revisaron 46 historias clínicas de pacientes ingresados con diagnóstico de pancreatitis aguda en la unidad de terapia intensiva polivalente, desde enero del 2014 a diciembre del 2019. Se confeccionó una base de datos con las variables edad, etiología, complicaciones, letalidad y la aplicación de escalas de Ranson, APACHE II y Balthazar-Hill, para evaluar evolutivamente la gravedad y pronóstico. Se hizo un análisis de frecuencias de dichas variables.
Resultados: La edad de mayor incidencia correspondió a los grupos menores de 61 años, con predominio del sexo masculino. La causa más frecuente fue la litiasis vesicular y el alcoholismo, para un 43,4 % y 34,7 % respectivamente. El 47,8 % presentó la forma leve de la enfermedad. La letalidad fue del 21,7 %.
Conclusiones: Son más frecuentes las formas graves de la enfermedad; la insuficiencia renal aguda y la insuficiencia respiratoria aguda son las complicaciones más representativas.
Maricela Viciedo Guillermo, Jorge Felix Nuñez Martinez, Catherine Madruga Vasquez, Iliana Bouza Denis
 HTML  PDF  XML
 
Naifi Hierrezuelo Rojas Rojas, German Del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz
 HTML  PDF  XML
 
Características de los pacientes con choque hemorrágico traumático

Introducción: El choque hemorrágico traumático es una de las principales causas de muerte en pacientes con trauma grave.
Objetivo: Describir las características de los pacientes con choque hemorrágico traumático.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, que incluyó 207 pacientes con choque hemorrágico traumático. Para la descripción de las características de los pacientes se consideraron variables sociodemográficas, clínicas y quirúrgicas. Se realizó un análisis de frecuencias, con un nivel de significación de p< 0,05 y para las variables cuantitativas se estimó la media, desviación típica.
Resultados: Hubo predominio del sexo masculino (85 % de los pacientes), con una edad media de 43,7 ± 15,7 años. El 42,5 % (p= 0,000) de los pacientes eran hipertensos. Predominaron los accidentes de tránsito (63,2 %), los traumas contusos (57,5 %) y politraumatizados (42,5 %). La acidosis metabólica estuvo presente en 66,7 % (p= 0,000) de los pacientes. La media del tiempo entre ingreso y tratamiento definitivo fue de 3,52 ± 1,19 horas El tratamiento médico quirúrgico de control de daño se aplicó en el 2,9 % y 5,4 % de los pacientes respectivamente. La muerte precoz fue de 30 %.
Conclusiones: Predominaron los pacientes masculinos, menores de 60 años, las complicaciones precoces que tuvieron significación estadística y el tiempo entre ingreso y comienzo del tratamiento definitivo de 3 horas y más. El tratamiento médico quirúrgico de control de daño no se aplicó con frecuencia y la muerte precoz fue elevada.

Manuel Felipe Valdés Rodríguez, Berto Delis Conde Fernández, Juana del Pilar Rodríguez Concepción, Julio Roberto Betancourt Cervantes, Eduardo Miguel Velázquez Chinea, Aramis Manuel Valdés Rodríguez
 HTML  PDF  XML
 
Jorge Manuel Pérez Milian
 HTML  PDF  XML
 
Morbilidad y mortalidad de la duodenopancreatectomía cefálica convencional en pacientes con enfermedad del confluente biliopancreático

Introducción: La duodenopancreatectomía cefálica es una operación cada vez más frecuente en pacientes seleccionados.
Objetivo: Identificar la morbilidad y la mortalidad concerniente a la duodenopancreatectomía cefálica convencional.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de una serie de 15 casos operados de duodenopancreatectomía cefálica. Se investigaron las variables: estadificación según clasificación tumor, linfonódulo, metástasis (TNM), diagnóstico anatomopatológico, complicaciones, tiempo quirúrgico y estado al egreso. Se utilizaron el número absoluto y el porcentaje como medidas de resumen para las variables estadificación y diagnóstico; la media, la mediana y el rango para el tiempo quirúrgico y el intervalo de confianza para el estado al egreso.
Resultados: El diagnóstico anatomopatológico principal fue adenocarcinoma de páncreas con 9 pacientes (60,1 %) y de duodeno con 2 (13,3 %). El estadio posoperatorio IIA fue el que prevaleció con 5 (45,5 %). El retraso del vaciamiento gástrico fue la complicación quirúrgica que prevaleció, con 7 (46,7 %) enfermos, seguida de la fístula biliar con 3 (20,0 %). La fístula pancreática, la lesión de la vena mesentérica superior y la hemorragia posoperatoria se presentaron una sola vez (6,7 %), respectivamente. Estas 2 últimas, provocaron la muerte del enfermo en las primeras 48 horas del posoperatorio. Fallecieron 4 (26,7 %) pacientes de la serie.
Conclusiones: Las complicaciones posquirúrgicas se observan principalmente a expensas del retardo del vaciamiento gástrico, la fístula biliar y pancreática. La mortalidad puede estar relacionada con la prolongación del tiempo quirúrgico igual o mayor de 5 horas, con el consiguiente aumento de las pérdidas hemáticas.

José Alejandro Gutiérrez Aguller, Danilo Romaguera Barroso, Zenén Rodríguez Fernández, Oriol Valón Costa, Ana Lubín García, Lázaro Ibrahim Romero García
 HTML  PDF  XML
 
Características y factores pronósticos de pacientes graves con infecciones adquiridas en la comunidadIntroducción: Los pacientes con infecciones adquiridas en la comunidad requieren de atención en las unidades de cuidados intensivos.
Objetivo: Identificar las características y factores pronósticos de los pacientes graves con infecciones adquiridas en la comunidad.
Métodos: Estudio de cohorte en 160 pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos por más de 48 horas. Se definieron las variables edad, sexo, índice APACHE II, escala SOFA, origen de los pacientes, estadio de la sepsis, comorbilidad, localización de la infección y procedimientos terapéuticos.
Resultados: El 58,1 % de los pacientes fueron mujeres. La edad promedio en fallecidos fue de 52,5 años y de 39,9 años en vivos (p= 0,015). El APACHE II medio en fallecidos alcanzó 22,2 (IC95 %: 18,1-26,2) (p= 0,000). La frecuencia de inmunosupresión, neutropenia y neoplasias (p< 0,05) mostró diferencias entre vivos y fallecidos; la neumonía como localización (46,7 % vs. 17,9 %; p= 0,007). La infección intraabdominal (40,0 %), la neumonía (20,6 %) y la infección urinaria (8,8 %) representaron las principales localizaciones de las infecciones adquiridas en la comunidad. En el modelo de regresión logística binaria el APACHE II (OR= 5,96, IC95 %: 1,02-34,8) y el SOFA (OR= 5,68, IC95 %: 1,4-21,7) constituyeron factores pronósticos.
Conclusiones: Los pacientes se caracterizan por estar en la cuarta década de la vida, pertenecer al sexo femenino, tener diabetes mellitus, inmunosupresión o neoplasias y localizaciones como la infección intraabdominal y neumonía, principalmente. El APACHE II y el SOFA constituyen los factores pronósticos de muerte.
Julio César González Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Yoleinis Esperanza Vazquez Belizon, Armando Arias Ortiz, Sandra Amalia Sánchez Figueredo
 HTML  PDF  XML
 
Beneficios de las reuniones relacionadas con la autopsia

La autopsia es reconocida como un procedimiento médico de gran utilidad y beneficio social. Para lograr estos beneficios y la probada importancia de la autopsiaes imprescindible, no solo realizarla, sino garantizar la más elevada calidad posible en su ejecución. Este trabajo está dirigido a exponer los principales aspectos e importancia de los logros académicos, asistenciales, investigativos y administrativos relacionados con la autopsia, a través del sistema de reuniones, que permiten trazar el camino para el logro de este objetivo. En la metodología establecida para la realización de las autopsias, se establecen pautas fundamentales para alcanzar una óptima calidad en su utilidad. Si los resultados solo se archivan, no se logra el objetivo propuesto: El máximo aprovechamiento de la autopsia. En Cuba se realizan 4 tipos de reuniones: Las llamadas "piezas frescas", el reparo del certificado de defunción, las clínico-patológicas y las del comité de evaluación de fallecidos o de mortalidad. La realización de autopsias con la óptima calidad, facilita importantes logros académicos, asistenciales, investigativos e incluso administrativos, a través del sistema de reuniones que enriquecen, en las instituciones médicas, los resultados en la calidad de la asistencia brindada, los aportes a la docencia de pregrado y posgrado, y fortalecen líneas de investigación en función de disminuir la morbilidad y mortalidad de la población.

José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita Montero González, Virginia Capó de Paz, Laura López Marín, Licet González Fabián
 HTML  PDF
 
Diseño de una escala predictiva de mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica

Introducción: La predicción de mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica, mediante escalas o índices pronósticos presenta limitaciones reales.
Objetivo: Diseñar una escala predictiva de mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal prospectivo en 169 pacientes con enfermedad renal crónica desde el 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2022. La investigación se desarrolló en 2 etapas: Durante los primeros 6 meses del año se analizaron las variables de estudio para el diseño de la escala predictiva. En los próximos 6 meses, los pacientes fueron seguidos para identificar la ocurrencia o no de la variable dependiente mortalidad. Se determinó la capacidad discriminatoria de la escala predictiva y se evaluaron curvas de supervivencia.
Resultados: Las variables que conformaron la escala predictiva fueron edad > 65 años, enfermedad cardiovascular, albúmina < 35 g/L, dislipidemia, hemoglobina < 10 g/L y ácido úrico > 390 mmol/L. El poder discriminatorio para predecir mortalidad fue bueno, índice C: 0,856 (IC 95 %: 0,783-0,929; p< 0,001). Los pacientes con valores menores a 4 puntos presentaron media de supervivencia de 149,438 ± 7,296 días. En cambio, los que tenían valores superiores presentaron media de supervivencia de 93,128 ± 8,545 días.
Conclusiones: La escala predictiva contribuyó a la estratificación del riesgo de mortalidad de los pacientes. Las variables incluidas son de fácil determinación e interpretación por lo que es un modelo útil en la toma de decisiones médicas en el ámbito clínico actual.

Sergio Orlando Escalona González, Yailé Caballero Mota, Yanela Rodríguez Alvarez, Mirna León Acebo, Zoraida Caridad González Milán, Beatriz Ricardo Paez, Katiuska Danay Rodríguez Espinosa
 HTML  PDF  XML
 
Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivosIntroducción: Los datos sobre las características de los pacientes críticos provienen, por lo general, delos países europeos.
Objetivo: Identificar las características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, en la unidad de cuidados intensivos, en periodos de los años 2018, 2019 y 2020. Se incluyeron los pacientes ingresados por más de 24 horas. Se definieron las variables edad, sexo, procedencia y diagnóstico de los pacientes, grado de gravedad, factores de riesgo, infecciones comunitarias y asociadas a la asistencia sanitaria.
Resultados: La edad media de los enfermos fue de 38,6 años (36,1-41,3). El 61,0 % pertenece al sexo femenino. El promedio y su desviación estándar del APACHE II fue 8,9 + 6,4 y del SOFA, de 1,2 + 2,1. La mortalidad fue de 7,0 %. La hipoalbuminemia (24,5 % representó el factor de riesgo más frecuente. Al 27,3 % se le implantó catéter venoso central y el 13,9 % recibió ventilación mecánica artificial. El 54,0 % desarrolló infección comunitaria y el 8,0 % una infección asociada a la asistencia sanitaria.
Conclusiones: La población se caracteriza por estar cerca de la cuarta década, pertenecer al sexo femenino, proceder del quirófano, presentar afecciones clínicas; hipoalbuminemia y puntaje bajos de APACHE II y SOFA. La mortalidad se mantiene estable y la incidencia de infecciones comunitarias es alta.
Julio César González Aguilera, Víctor Manuel Leyva Lorenzo, Yoleinis Esperanza Vázquez Belizón, Armando Arias Ortiz, Jorge Omar Cabrera Lavernia
 HTML  PDF  XML
 
Factores relacionados con puntuación baja del test de Apgar, estudio de 5 añosIntroducción: El test de Apgar es la medida más utilizada para determinar, de forma rápida, el estado de salud general del recién nacido. Su resultado permite identificar dificultades que pueden poner en peligro su vida.
Objetivo: Identificar los factores relacionados con puntuación baja del test de Apgar.
Métodos: Investigación retrospectiva, de campo y descriptiva que tuvo como universo la totalidad de registros médicos de recién nacidos con puntuación baja del test de Apgar, nacidos en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periodo 2016-2020. La muestra quedó conformada por un total de 429 historias clínicas que fueron revisadas para obtener información sobre características generales de las madres, de la gestación y de los recién nacidos. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para identificar el tipo de relación existente entre la edad materna, número de controles prenatales y edad gestacional con la puntuación baja del test de Apgar.
Resultados: Dentro de los principales resultados destaca el 34,20 % de gestantes con menos de 3 controles prenatales, 25,18 % de madres adolescentes y 19,71 % de mujeres primíparas. El 56,77 % de gestantes presentó comorbilidades con predominio del sobrepeso (44,35 %). El bajo peso al nacer fue la complicación neonatal más frecuente (66,14 %).
Conclusiones: La disminución de la edad materna, del número de controles prenatales y de la edad gestacional en el momento del parto se relacionan con puntuaciones bajas de Apgar.
Lilia del Carmen Villavicencio Narváez, Deysi Rosario Basantes Moscoso, Elda María Valdés González, Luis Fernando Alvear Ortiz
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados a la mortalidad en pacientes cirróticosIntroducción: La cirrosis hepática representa en Perú el 9,1 % de las causas de mortalidad. Existe poca evidencia sobre la influencia de variables epidemiológicas y clínicas en la mortalidad de pacientes con cirrosis hepática en Latinoamérica, en especial en países en vías de desarrollo, como Perú.
Objetivo: Identificar los factores asociados a la mortalidad en pacientes cirróticos.
Métodos: Estudio trasversal en pacientes cirróticos atendidos en el Hospital "Cayetano Heredia", de Piura, Perú, en el año 2017. La variable dependiente fue la mortalidad hospitalaria y las variables independientes fueron las características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio. Se utilizó la prueba exacta de Fisher y la prueba de t para estimar los factores asociados a la mortalidad.
Resultados: De 52 pacientes, la frecuencia de mortalidad debido a cirrosis fue de 35,4 %. Tener ascitis moderada (p = 0,004), grado de encefalopatía (p = 0,001), leucocitosis (p = 0,004), enfermedad descompensada según índice de Child Pugh (p = 0,023), índice de Meld entre 30-39 puntos (p < 0,001) y niveles de creatinina (p = 0,009) resultaron asociados a una mayor frecuencia de mortalidad.
Conclusión: La presencia de ascitis moderada, grado de encefalopatía, leucocitosis, enfermedad descompensada según índice de Child Pugh, índice de Meld entre 30-39 y los niveles de creatinina, están asociados a la mortalidad en pacientes cirróticos.
Maricarmen Viera Santillán, Luis Vasquez Elera, Christopher Valdiviezo Morales, Raisa Martinez Rivera, Mario Valladares Garrido
 HTML  PDF  XML
 
Junior Vega Jiménez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 26 de 26

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"