Mielolipoma suprarrenal derecho

Introducción: Los mielolipomas suprarrenales son tumores benignos inusuales compuestos por tejido adiposo maduro y células hematopoyéticas.

Objetivo: Presentar un nuevo caso de mielolipoma suprarrenal y describir sus características clínicas, imaginológicas y la terapéutica aplicada.

Caso clínico: Paciente femenina de 68 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad mórbida, que ingresó en el Servicio de Cirugía General del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”, por presentar dolor en el hipocondrio derecho. Al examen físico presentaba ligero tinte ictérico de piel y mucosas, dolor abdominal difuso a predominio de hipocondrio derecho, sin reacción peritoneal, signo de Murphy negativo. En el tórax se auscultaron crepitantes bibasales y el murmullo vesicular disminuido. Los exámenes de analítica sanguínea demostraron pruebas hepáticas con valores elevados y eritrosedimentación acelerada. La tomografía axial computarizada abdominal reveló una tumoración, que se correspondía con la glándula suprarrenal derecha, que medía 110 x 135 x 90 mm. Se realizó la suprarrenalectomía derecha que transcurrió sin complicaciones. El diagnóstico histopatológico fue mielolipoma suprarrenal. La paciente evolucionó satisfactoriamente.

Conclusiones: El mielolipoma suprarrenal no presenta un cuadro clínico característico y en muchas ocasiones su hallazgo es incidental. La tomografía axial computarizada es la técnica de elección para el diagnóstico imaginológico de esta lesión. En las masas mayores de 6 cm está indicado el tratamiento quirúrgico, y la cirugía convencional, es un método útil para este fin.

Raimy Márquez Pedraza, Yaimara Zunen Hernández Puentes, Félix Ernesto Enríquez Pérez
 HTML  PDF
 
Principios básicos y uso en medicina de la espectroscopia de impedancia

Introducción: La impedancia de los tejidos biológicos o bioimpedancia es la relación entre la diferencia de potencial de 2 puntos en el tejido evaluado. Esta medida, depende de los componentes de tipo resistivo (resistencia al flujo iónico), capacitivo e inductivo (permitividad de la membrana). Los tejidos no presentan un comportamiento puramente resistivo, por lo cual su impedancia depende de la frecuencia y su caracterización, por lo tanto, necesita del uso de corrientes a diferentes frecuencias. Esta forma de medición se denomina espectroscopia de impedancia eléctrica. Se realizó una revisión bibliográfica, en los últimos 5 años, en las bases de datos PubMed, Medline, Scielo, LILACS, EBSCO y Excerpta Medica.
Objetivo: Describir los principios básicos de la espectroscopia de impedancia y profundizar en sus aplicaciones médicas.
Desarrollo: Se encontraron aplicaciones de la espectroscopia de impedancia para el diagnóstico en: 1) Oncología, 2) Vías digestivas, 3) Enfermedades pulmonares y 4) Enfermedades neurológicas. Sobre la aplicación diagnóstica, en la literatura consultada se obtuvieron resultados que corroboran la utilidad de la espectroscopia de impedancia como un método diagnóstico.
Conclusiones: Mediante la espectroscopia de impedancia es posible conocer la respuesta eléctrica de tejidos biológicos en un amplio rango de frecuencias. Esto permite la caracterización de los tejidos biológicos; así como la evaluación de su transformación de sanos a patológicos.

José Luis García Bello, Taira Teresa Batista Luna, Néstor Juan Rodríguez de la Cruz
 HTML  PDF  XML
 
Alexia Milagros Espinoza Cuzcano, Eliana Nicol Olaya Anicama, José Fernando Salvador Carrillo, Jorge Enrique Osada Liy
 HTML  PDF  XML
 
Valor diagnóstico de la ecografía en lesiones nodulares del tiroidesIntroducción: El riesgo de malignidad de un nódulo de tiroides se puede estratificar a partir de los signos ecográficos. Varios sistemas se han empleado con este fin, aunque sin consenso sobre cuál usar.
Objetivo: Evaluar la utilidad diagnóstica, para enfermedad nodular, de los signos ecográficos, así como de cuatro sistemas de estratificación del riesgo de malignidad.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo que incluyó 151 nódulos de tiroides. A través de la ecografía tiroidea se identificó composición, ecogenicidad, forma, márgenes y focos ecogénicos. El riesgo de malignidad de cada nódulo se estimó según cuatro sistemas de estratificación. Fueron diagnosticados benigno o maligno según estudio citológico, cirugía o seguimiento mínimo de dos años. Se identificó la relación entre las características clínicas, así como los sistemas de estratificación del riesgo y el diagnóstico con chi-cuadrado. Se calculó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y precisión diagnóstica de cada signo ecográfico.
Resultados: Se encontró relación entre los antecedentes familiares y el examen físico con el diagnóstico de malignidad. La mejor precisión diagnóstica correspondió a composición quística (90,0 %), anecoico (90,1 %), márgenes irregulares (95,4 %) y calcificaciones periféricas (92,7 %). Todos los sistemas ecográficos de estratificación del riesgo de malignidad, fueron capaces de discriminar adecuadamente entre lesiones malignas y benignas (p < 0,05).
Conclusiones: El mayor riesgo de malignidad lo presentaron nódulos sólidos, hipoecoicos, con márgenes irregulares y microcalcificaciones. Los cuatro sistemas de estratificación del riesgo de malignidad son adecuados, aunque el Colegio Americano de Radiología resulta más preciso.
Rubén González Tabares, Olayma Fernández Cedeño, Libardo Castillo Lamas
 HTML  PDF  XML
 
Ihosvany Brismat Remedios, Angel Reinaldo Gutiérrez Rojas
 HTML  PDF
 
Gingivoestomatitis estreptocócicaIntroducción: La gingivoestomatitis estreptocócica es una inflamación aguda de las encías y mucosa bucal. Es una infección específica por estreptococo, poco frecuente.
Objetivo: Valorar la correspondencia entre el diagnóstico presuntivo de la gingivoestomatitis estreptocócica, el diagnóstico etiológico y la evolución clínica de los pacientes tratados.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido de septiembre del año 2018 a abril del 2019, en el Hospital Militar "Manuel Fajardo". La población de estudio estuvo constituida por 13 pacientes de 15 a 24 años que acudieron a los servicios de urgencias estomatológicas, quienes fueron diagnosticados con gingivoestomatitis estreptocócica. Las variables estudiadas fueron, edad, sexo, características clínicas, síntomas, correspondencia entre el diagnóstico presuntivo, el etiológico y evolución de la enfermedad.
Resultados: El 61,5 % de los pacientes fueron del sexo masculino y la media de edad fue de 18,5 años, el sangramiento estuvo presente en la totalidad de los pacientes, el 92,3 % presento úlceras, en el 76,9 % la enfermedad estaba generalizada, entre los síntomas predominaron el dolor y la fiebre. El diagnóstico etiológico del estreptococo beta hemolítico fue del 84,6 %. La evolución de la enfermedad con el tratamiento recibido fue satisfactoria en el 76,9 % de los pacientes.
Conclusiones: Se observó alta correspondencia entre el diagnóstico presuntivo realizado en la consulta de urgencias y el diagnóstico etiológico de la gingivoestomatitis estreptocócica. La mayoría de los pacientes tuvo una evolución satisfactoria con el tratamiento.
Beatriz María Crespo Echeverría, Barbara Francisca Toledo Pimentel, María del Carmen Machado Rodríguez, Marlisis Martínez Frómeta, Ana María Rodríguez Diaz, Helen Guevara Martín
 HTML  PDF
 
Maurio González Hernández, Juan Bruno Ruiz Nápoles, Sandra Velásquez Almaguer
 HTML  PDF  XML
 
Cuantificación imaginológica no invasiva de la carga aterosclerótica en la evaluación avanzada del riesgo cardiovascular

Introducción: La detección y la cuantificación de la carga aterosclerótica por técnicas de imagen no invasiva es un marcador cada vez más usado en la evaluación y reestratificación del riesgo cardiovascular. La cuantificación de la carga de aterosclerosis para la evaluación del riesgo cardiovascular requiere por tanto una herramienta precisa, ya que el riesgo aumenta de manera proporcional a la carga de enfermedad subclínica.
Objetivo: Profundizar en las técnicas de imagen no invasivas que permiten la cuantificación imaginológica de la carga aterosclerótica global en su fase subclínica y su importancia en la reevaluación precoz del riesgo cardiovascular.
Desarrollo: Entre todas las modalidades de imagen, la puntuación de calcio coronario por tomografía axial computarizada y la cuantificación de la carga de aterosclerosis por ecografía vascular tridimensional han demostrado mejorar la valoración del riesgo cardiovascular individual por encima de las escalas de riesgo convencionales basadas en la presencia de factores de riesgo tradicionales, pues identifica directamente la enfermedad y reclasifica a los individuos de riesgo bajo e intermedio de manera más efectiva.
Conclusiones: La cuantificación imaginológica no invasiva de la carga aterosclerótica mejora de manera significativa la exactitud y precisión en la predicción de las escalas de estimación del riesgo cardiovascular global universalmente validadas, pues incrementa su capacidad de discriminación y reclasificación de la población con riesgo de enfermedad cardiovascular.

José Miguel Rodríguez Perón
 HTML  PDF
 
El trabajo en equipo como competencia transversal del claustro en la docencia médica superiorIntroducción: El ámbito educativo universitario de las ciencias médicas y los enfoques teóricos, actuales imponen la migración a nuevas formas de trabajo colaborativo, como el trabajo en equipo. El trabajo en equipo en la docencia médica superior, es una competencia transversal escasamente investigada, y en este artículo se examinan los procesos operativos que se desarrollan en esta y que afectan su desempeño, así como lo que pasa en el interior del grupo a lo largo del interactuar de las personas que forman parte de él.
Objetivos: Evaluar las características del funcionamiento interno y la dinámica del trabajo en equipo como competencia transversal a desarrollar en el trabajo docente-metodológico por el claustro.
Métodos: Se diseñó y validó mediante el criterio de expertos una encuesta de autoevaluación colectiva de esta competencia a partir del análisis de los indicadores y modelos recogidos en la literatura consultada.
Resultados: La autoevaluación colectiva del funcionamiento interno del trabajo en equipo en el ámbito de la docencia médica evidenció: incertidumbre, desorientación inicial sobre la misión y visión, conflictos intergrupales y por la tarea, luchas de poder, dificultades de comunicación, contraposición de intereses de la organización, el equipo y los miembros. El liderazgo democrático, el consenso en la toma de decisiones, el contexto comunicacional participativo, la colaboración y la gestión de los conflictos caracterizaron la polisémica dinámica del equipo.
Conclusiones: Lo que define a los equipos de trabajo como competencia transversal es su funcionamiento interno y dinámica en permanente evolución.
José Miguel Rodríguez Perón
 HTML  PDF
 
Rendimiento diagnóstico de tres índices antropométricos de peso y talla para síndrome metabólico en trabajadores

Introducción: La presencia del síndrome metabólico está asociada con enfermedades crónicas a largo plazo, por lo que se buscan diferentes formas de obtener un diagnóstico temprano.
Objetivo: Determinar el rendimiento diagnóstico de 3 índices antropométricos de peso y talla para síndrome metabólico en una muestra de trabajadores peruanos.
Métodos: La población son trabajadores de 18 a 65 años, de ambos sexos, ocupación operarios y administrativos. Las variables estudiadas son: Edad, sexo, ocupación, peso, talla, perímetro de cintura, antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, presión arterial sistólica, diastólica, glucosa en ayunas, triglicéridos y lipoproteína de alta densidad. Se incluyeron 370 trabajadores, se crearon curvas características operativa del receptor con su respectiva área bajo la curva (AUC), se obtuvo la sensibilidad y especificidad de cada índice.
Resultados: Del total, el 20 % presentó síndrome metabólico; el 46,76 % fueron mujeres, el 60 % tomaron alcohol alguna vez, el 5,14 % señaló haber fumado. El índice de masa corporal tuvo la mayor AUC= 0,73; corte= 26,04; sensibilidad= 78,4 y especifidad= 67,9) seguido del nuevo índice de masa corporal (AUC= 0,70; corte= 27,85; sensibilidad= 68,9 y especificidad= 70,6); el último lugar lo ocupa el índice triponderal (AUC= 0,66; corte= 16,67; sensibilidad= 67,6 y especificidad= 64,5); los parámetros para síndrome metabólico mostraron asociación estadísticamente significativa.
Conclusión: El índice de masa corporal es el de mejor rendimiento diagnóstico para síndrome metabólico; podría ser un predictor útil para detectar este síndrome.

Gianella Zulema Zeñas -Trujillo, Víctor Juan Vera-Ponce, Irma Trujillo-Ramírez
 HTML  PDF  XML
 
Van Nguyen-Thanh Phan, De Nhi Nguyen, Tri Dang-Minh Bui, Minh Duc Tong, Trung Hoang Nguyen, Dung Thi-Ngoc Nguyen
 
Complejidades del desarrollo profesional universitario y claves metodológicas mixtas para su análisis

Introducción: La complejidad del desarrollo profesional está muy asociada al rol profesional integral de los procesos universitarios esenciales. Los precedentes muestran las dificultades de los docentes para su cumplimiento. En ese contexto se realizan evaluaciones fragmentadas que priorizan unos u otros aspectos de la actividad profesional del docente, se emplean métodos y sujetos informantes sin que se logre una evaluación integral de la situación del desarrollo profesional, con miras a orientar intervenciones formativas pertinentes.
Objetivo: Argumentar el uso de métodos mixtos en el diagnóstico e intervención formativa que faciliten el desarrollo profesional del docente en el contexto universitario.
Métodos: Se realizó una revisión de la literatura. Se consultaron fuentes de los últimos cinco años, provenientes de las bases de datos Scopus y Scielo, en idioma castellano, revisados por pares y de autores de Iberoamérica con trayectoria académica en la formación del profesorado universitario. El criterio de selección de los artículos fue su orientación a la definición del método, o su utilización en investigaciones empíricas que ejemplifican los procedimientos para su aplicación en estudios sobre el desarrollo profesional docente, la filiación de los autores, los resultados de los trabajos y las limitaciones expuestas.
Conclusiones: Los estudios presentan metodologías que buscan evaluar unos u otros aspectos del desarrollo profesional, con un enfoque unilateral, razón por la cual los argumentos expresados sobre el uso de métodos mixtos cumplen el propósito de sentar las bases para una posterior sistematización y validación en diferentes contextos universitarios. 

Noemí Suárez Monzón, Diego Arturo Palacios Díaz, Karina Elizabeth Delgado Valdivieso, Isabel Cristina Pérez Cruz
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"