|
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con la COVID-19Introducción: El virus SARS-CoV-2 es transmisible entre humanos y ha causado una pandemia. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con la COVID-19. Métodos: Estudio descriptivo, entre marzo y mayo del 2020, de 187 pacientes confirmados para el SARS-CoV-2, por la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. Las variables descritas fueron: edad, sexo, comorbilidades, estado al egreso e ingreso en la sala de cuidados intensivos, confirmación de la causa directa de muerte y la letalidad; además se exploraron correlaciones entre estas variables. Resultados: Prevaleció el sexo femenino con 54,5 % y el grupo de edad entre 18 a 59 años (52,4 %), la edad media fue superior a los 40 años. El 91,9 % de los pacientes egresaron vivos y el 88,4 % no requirió cuidados intensivos. La letalidad fue de 6,9 %. Hubo correlación estadísticamente significativa entre el estado al egreso fallecido y la estadía en cuidados intensivos, hipertensión arterial, otras comorbilidades y tener 60 o más años. Conclusiones: Predominaron los pacientes con síntomas y signos clínicos, en quienes no fue necesario el ingreso en la UCI, se observó mayor incidencia en el sexo femenino y entre los 18 y 59 años para ambos sexos. Todos los fallecidos menores de 60 fueron del sexo masculino. Hubo correlación fuerte entre el estado al egreso fallecido, con la estadía en cuidados intensivos, HTA, otras comorbilidades, y tener 60 y más años.
Yayquier Diaz Morales, Evelyn Tejeda Castañeda, Ernesto Gilberto Díaz Padrón, Wilian Santiago Lopez, Augusto Oyarzabal Guerra, Néstor Antonio Calderón Medina
|
|
La COVID-19 en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisisIntroducción: La pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 ha impactado significativamente en la población general. Los pacientes en hemodiálisis por sus características resultan vulnerables. Objetivo: Especificar las características de pacientes con la COVID-19, portadores de enfermedad renal crónica, en hemodiálisis. Métodos: Estudio descriptivo, transversal en 14 pacientes en hemodiálisis, positivos al SARS-CoV-2. Los pacientes fueron diagnosticados positivos a través de la prueba de PCR-TR. Se identificó la fuente de infección y el cuadro clínico al momento del diagnóstico. A todos los pacientes se les realizaron complementarias iniciales. Resultados: El 92,8 % (13 pacientes) tuvo contacto previo con algún caso positivo. Al momento del diagnóstico 9 (64,28 %) pacientes presentaban síntomas. Predominó la disnea (8 pacientes), la fiebre y la tos seca (7 pacientes). Se apreció linfopenia con una media de 0,12 en los pacientes sintomáticos y 0,31 en los asintomáticos. Existió un incremento de la media de ferritina de 3096 µg/L en los pacientes sintomáticos por 1001 µg/L en los asintomáticos, y de los valores de proteína C reactiva, con una media de 67 mg/L en los pacientes sintomáticos por 18,2 mg/L en los asintomáticos. Conclusiones: En los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis con la COVID-19, no se observaron diferencias en el sexo en cuanto a la sintomatología, existió linfopenia y presencia de marcadores inflamatorios elevados en el momento del diagnóstico, fundamentalmente en los pacientes sintomáticos.
Tomás de Armas Gil, Yeneisis Herrera Oropesa, Jorge Barroso Cruz, Harold Ricardo Joseph Planas, Ailyn Bárbara Rey Torres, Jorge Fuentes Abreu, Zulimay Torres García, Yadira González Viciedo
|
|
Enrique Armando Pancorbo Sandoval
|
|
Teresita Montero González, José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Yusleidis Fraga Martínez, Yamile Torres Gómez, Liem Laguna Oliva
|
|
Cristian Antony Ramos Vera
|
|
Aumento de los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios durante la época de pandemia de la COVID-19Introducción: Ante la presencia de la COVID-19, la Organización Mundial de la Salud la declaró como pandemia a nivel mundial, se vieron afectados varios sectores de la población, entre ellos el educativo. Objetivo: Establecer la relación entre la COVID-19 y la ansiedad en estudiantes de psicología y enfermería. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal. La población fue de 66 estudiantes de las carreras de psicología y enfermería de la Universidad Técnica Particular de Loja, de los cuales el 28,8 % fueron hombres y el 71,2 % fueron mujeres. La media de edad fue de 20,21 años y se aplicó un pre- y post-test de la escala de Ansiedad Manifiesta para universitarios AMAS-C. Los sujetos se seleccionaron con un muestreo no probabilístico, por conveniencia y accidental. Resultados: La ansiedad final de los universitarios durante la pandemia de la COVID-19 aumentó 2,59 puntos, en relación a la media del pre-test antes del confinamiento. Conclusiones: La COVID-19 y el confinamiento de los estudiantes universitarios han incrementado sus niveles de ansiedad.
Wilson Sigüenza Campoverde, José L. Vilchez
|
|
Péptido inmumodulador CIGB-258 para el tratamiento de pacientes graves y críticos con la COVID-19Introducción: El CIGB-258 es un péptido inmunomodulador con propiedades antiinflamatorias. Objetivos: Establecer la frecuencia de dosis y el tiempo de tratamiento con el péptido CIGB-258, para pacientes críticos con la COVID-19. Además, definir los criterios de uso y el esquema terapéutico del péptido, para pacientes graves con la COVID-19. Métodos: Se incluyeron 9 pacientes críticos y 3 pacientes graves. Las evaluaciones clínicas, radiológicas y de laboratorio se registraron de acuerdo al protocolo establecido. Se obtuvieron muestras de suero antes y después del tratamiento con la CIGB-258, para la determinación de los biomarcadores de la inflamación. Resultados: Se estableció el protocolo de actuación con el péptido CIGB-258, el cual consiste en la administración intravenosa de 1 mg del péptido cada 12 horas a los pacientes críticos. La dosis debe aumentarse a 2 mg cada 12 horas, para los pacientes que no muestren mejoría clínica y radiológica en 24 horas. Después de la extubación, los pacientes deben recibir 1 mg de CIGB-258 al día, durante otros tres días. Los pacientes graves deben recibir 1 mg de CIGB-258 cada 12 horas, hasta que resuelvan su condición clínica. Conclusiones: CIGB-258 mostró un buen perfil de seguridad. El protocolo de actuación establecido contribuyó a que todos los pacientes críticos se recuperaran de la dificultad respiratoria y fueran extubados. Los pacientes graves mejoraron considerablemente. Los niveles de los biomarcadores asociados con hiperinflamación y las citocinas disminuyeron significativamente durante el tratamiento.
Rafael Venegas Rodríguez, Rubén Peña Ruiz, Raúl Santana Sánchez, Mónica Bequet-Romero, Mabel Hernández-Cedeño, Beatriz Santiesteban Licea, Ariana García, Pedro Rafel Aroche de Dios, Daniela Oliva Pérez, Leticia Rosario Cruz, Idelsis Esquivel Moynelo, Maura García Sánchez, Gillian Martínez-Donato, Gerardo Guillén-Nieto, María del Carmen Domínguez Horta
|
|
Aspectos generales de la COVID-19 en pacientes pediátricosIntroducción: La COVID-19 no presenta distinción de edades, razas y sexo, los niños y jóvenes representan un sector de la población que no escapa a esta realidad. Identificar precozmente la enfermedad favorece a un mejor pronóstico. Se realizó una revisión bibliográfica, utilizando las bases de datos (PubMed, SciELO, Ebsco y Clinical Key). Los descriptores utilizados fueron: SARS-CoV-2, COVID-19, COVID-19 en niños. La búsqueda aportó 77 artículos, de los cuales se descartaron 47 por no cumplir con de los criterios de inclusión. Se tomaron para citar el trabajo 30, el 100 % del año 2020, son citados. Objetivo: Describir aspectos generales de la COVID-19 en pacientes pediátricos. Desarrollo: Para caracterizar la enfermedad existen abundantes artículos científicos a nivel mundial, los pacientes en edades pediátricas son igualmente afectados que el resto de la población. La pertinencia de identificar la enfermedad precozmente, justifica la dispersión existente en la literatura. Conclusiones : A pesar de los avances científicos realizados en múltiples investigaciones, existen todavía elementos de la enfermedad que deben estudiarse a fondo. Aunque generalmente los pacientes pediátricos presentan una mejor evolución probablemente influida por la ausencia de comorbilidades existentes en la población adulta, la COVID-19 tiene similar comportamiento.
Osleidys Rojas-Silva, Alejandro Jarol Pavón-Rojas, Lisvan Cisnero-Reyes, Sergio Orlando Escalona-González
|
|
Pacientes asintomáticos positivos a la COVID-19Introducción: La COVID-19 es una enfermedad emergente de categoría pandémica. Las formas clínicas son variables y existe una elevada frecuencia de la forma asintomática. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas en los pacientes de la COVID-19 asintomáticos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, con todos los pacientes asintomáticos al ingreso, con diagnóstico confirmado, por la prueba de reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa en tiempo real, para el SARS-CoV-2 en el Hospital Militar "Dr. Fermín Valdés Domínguez", desde marzo hasta julio de 2020. Fueron estudiadas las variables expresividad clínica, proporción de asintomáticos, edad, sexo, antecedentes epidemiológicos y clínicos. Se utilizaron medidas de frecuencias. Resultados: El 41,8 % de los pacientes permanecieron asintomáticos, predominó el grupo etario entre 20 y 39 años (33,3 %) y el sexo femenino (55,6 %). La fuente de infección más frecuente fue el contacto con caso confirmado (88,9 %) y los municipios de mayor frecuencia fueron Holguín, Gibara y Banes. Los factores de riesgo clínico preponderante fueron: la condición de adulto mayor (20 %) y la hipertensión arterial (17,8 %). El 57, 8 % de los pacientes no tenían comorbilidades. Conclusiones: Predominaron los adultos jóvenes, del sexo femenino, pertenecientes a los municipios Holguín, Gibara y Banes, con antecedentes epidemiológicos de ser contactos de casos confirmados. La condición adulto mayor y la hipertensión arterial fueron los factores de riesgo más frecuentes y la mayoría de los casos no presentaron comorbilidades.
Juan Bruno Ruiz Nápoles, Katerine Ruiz Nápoles
|
|
Opciones terapéuticas al síndrome de liberación de citocinas en pacientes con la COVID-19Sin duda alguna la COVID-19 ha suscitado la atención de la población mundial durante el año 2020. La rápida propagación de la enfermedad, así como el número de contagios, complicaciones y muertes, constituyen los principales elementos distintivos de la enfermedad. El proceso inflamatorio, dado por una elevada producción de citocinas proinflamatorias constituye la base de las complicaciones respiratorias. El objetivo de este trabajo es dar a conocer las opciones terapéuticas disponibles para tratar el síndrome de liberación de citoquinas. En este sentido, es importante destacar que fármacos biológicos como el tocilizumab, anakinra y el roxulitinib, así como los glucocorticoides, inmunoglobulinas intravenosas y algunos inmunosupresores como la ciclosporina A, constituyen opciones terapéuticas, con opciones teóricas para combatir el proceso inflamatorio en pacientes graves y que han mostrado resultados alentadores en el transcurso de la crisis sanitaria mundial por la COVID-19. Se concluye que existen opciones terapéuticas para enfrentar la tormenta de citocinas proinflamatorias que caracterizan este síndrome, observado en pacientes graves y críticos con esta enfermedad. Constituye ahora el reto para los científicos y profesionales de la salud, identificar el momento oportuno para las indicaciones terapéuticas y el algoritmo de utilización, en dependencia de las características del cuadro clínico y las condiciones de salud del paciente.
Urbano Solis Cartas, Jose Pedro Martinez Larrarte
|
|
Predictores de mal pronóstico en pacientes con la COVID-19Introducción: La COVID-19 se ha caracterizado por un amplio espectro de manifestaciones y formas clínicas que comprenden desde enfermedad ligera hasta la muerte. Es de suma importancia identificar a aquellos con mayores probabilidades de desarrollar las complicaciones. Objetivo: Identificar factores de riesgo para desarrollar complicaciones en los pacientes atendidos con la COVID-19. Métodos: Fueron revisadas las 250 historias clínicas de pacientes ingresados por la COVID-19. Se recopilaron edad, sexo, antecedentes patológicos personales, exámenes de laboratorio y la presencia o no de complicaciones. Se utilizó ji cuadrado para identificar relación entre las complicaciones y el sexo. Fue calculado el Odds Ratio (OR) para complicaciones por grupos de edad, antecedentes patológicos personales y parámetros humorales. Resultados: El distrés respiratorio fue más frecuente en hombres (p = 0,023). Los grupos de edad más afectados fueron de 60 a 79 años y de 80 años y más (OR = 4,85 y 30,53 respectivamente). Fueron factores de riesgo los antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica y demencia (OR = 4,48; 4,22; 8,75; 17,98 y 10,39 respectivamente). Predispusieron a complicaciones, hematocrito y linfocitos bajo, así como neutrófilos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos. Conclusiones: El mayor riesgo de complicaciones lo tuvieron pacientes mayores de 60 años, con enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, insuficiencia renal y demencia. La presencia de hematocrito y linfocitos bajo, o neutrófilos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos, alerta sobre posibles complicaciones.
Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Evián Oliva Villa, Sandy Fidel Rodríguez Reyes, Ivelyse Cabeza Echevarría
|
|
Jose L. Vilchez
|
|
Caracterización clínica de las pacientes obstétricas con sospecha de la COVID-19Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha causado más 350 000 muertes a nivel mundial. Objetivo: Caracterizar clínicamente a las pacientes obstétricas con sospecha de la COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal. Fueron incluidas todas las pacientes obstétricas que ingresaron en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", entre el 12 de marzo y 20 de mayo de 2020. Se dividieron en dos grupos; en el I se incluyeron las que presentaron el PCR en tiempo real para SARS-CoV-2 negativo y en el grupo II, las que resultaron positivas. Las variables analizadas fueron la edad, antecedentes obstétricos, antecedentes patológicos personales, historia epidemiológica, cuadro clínico, complicaciones, ingreso en la unidad de terapia intensiva y mortalidad materna. Resultados: Ingresaron 60 pacientes obstétricas y 6 (10 %) resultaron positivas al SARS-CoV-2, de las provincias La Habana, Mayabeque y Artemisa. La edad promedio fue de 25 años. Se encontraban en el primer trimestre del embarazo el 25,9 %
Anadys Beatriz Segura Fernández, Iraisa León Cid, Sara Amneris Urgellés Carrera, Vilvia Ramos Zamora, Yoderlein Herrera Frómeta, Carlos Rodríguez Columbié, Yusleidis Caballero Mirabal, Annia Silvente Concepción, Cruz Alejandro Duménigo Rodríguez, Odalis Acosta León
|
|
Infecciones bacterianas asociadas a la COVID-19 en pacientes de una unidad de cuidados intensivosIntroducción: Los primeros informes de China sugirieron que la coinfección con otros patógenos en la COVID-19 era anómala, las últimas evidencias han demostrado que pueden aparecer otras infecciones, sobre todo en pacientes graves. Objetivo: Describir las infecciones bacterianas asociadas a la COVID-19, en pacientes de una unidad de cuidados intensivos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido de marzo 24 a mayo 24 del año 2020, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar "Comandante Manuel Fajardo Rivero ". La población de estudio estuvo constituida por 13 pacientes de 49 a 91 años, quienes permanecieron hospitalizados en esa sala, con diagnóstico confirmado, por la prueba de reacción en cadena de la transcriptasa inversa - polimerasa en tiempo real, para el SARS-CoV-2. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, confección, antecedentes patológicos personales, estado al egreso, microorganismos aislados y susceptibilidad antimicrobiana. Resultados: El 61,5 % de los pacientes fueron del sexo femenino, la edad media fue de 78,8 años, el 61,5 % falleció y entre estos, el 44,4 % presentó coinfección. El 66,7 % y el 55,6 % de los que padecían hipertensión arterial y cardiopatía isquémica respectivamente, desarrollaron una coinfección. La Escherichia coli fue el microorganismo que se aisló con mayor frecuencia. Conclusiones: En la serie estudiada predominaron las féminas, la mortalidad fue alta, se evidenció un porcentaje elevado de confección bacteriana y de comorbilidades. Más de la mitad de los pacientes falleció. Fueron las bacterias gramnegativas los microorganismos que más se aislaron. Los niveles de resistencia a los antimicrobianos fueron elevados.
Yaumara Aguilera Calzadilla, Yayquier Diaz Morales, Leonardo Abilio Ortiz Díaz, Olga Linee Gonzalez Martínez, Orlando Adolfo Lovelle Enríquez, Maria de Lourdes Sánchez Álvarez
|
|
Consejo Editorial Revista Cubana de Medicina Militar
|
|
José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
|
|
José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita de Jesús Montero González, Reynaldo Álvarez Santana
|
|
La autoayuda en tiempos de la COVID-19Introducción: Ante la presencia del SARS-CoV-2, nuevo coronavirus y agente causal de la COVID-19, se ha desencadenado a nivel mundial una pandemia traducida en millones de enfermos y altas tasas de letalidad. Esta crisis presenta desafíos a todos los niveles, de ahí que la Psicología como ciencia del comportamiento, tenga la función no solo de predecir cómo va a afectar a las personas, sino cómo ayudar a reducir su impacto emocional. Objetivo: Proponer "Boletines de autoayuda" como herramientas de apoyo psicológico para el fomento de estrategias de afrontamiento ante la crisis generada por la COVID-19. Método: Se realizó un estudio cualitativo mediante un diseño de investigación-acción, este se estructuró como un proceso de difusión de innovaciones y siguió tres etapas de trabajo: conocimiento de la innovación, persuasión para la adopción de la innovación y decisión de adopción de la innovación Resultados: Hasta el cierre de este informe, se alcanzó un promedio de 23 930 visitas para la totalidad de los 10 boletines publicados. Se manifestó el predominio de visualizaciones en las féminas, sin embargo, coinciden hombres y mujeres en las edades comprendidas entre 25-34 años. Se valoraron de forma favorable los temas relacionados con el cuidado y el autocuidado; la familia; alteraciones en el comportamiento y adultos mayores. Conclusiones: Los comentarios realizados por los beneficiarios de las acciones de autoayuda propuestas, muestran la pertinencia para la situación de crisis actual. Se identificó una dinámica de cambio favorecedora a nivel reflexivo-vivencial y conductual.
Idania María Otero-Ramos, Evelyn Fernández-Castillo, Diana Rosa Rodríguez-González, Annia Esther Vizcaíno-Escobar
|
|
Antonio Belaunde Clausell, Nairobis Torres Ojeda, Guido Emilio Lluis Ramos
|
|
La COVID -19 en un paciente hipertensoIntroducción:La rápida expansión de la COVID-19 hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara emergencia sanitaria,reconociéndola como pandemia el 11 de marzo del mismo año. Objetivo: Describir la evolución clínica de un paciente de Santiago de Cuba, hipertenso, afectado por la COVID-19. Caso clínico:Se trata de un paciente de 49 años de edad, hipertenso, afectado por la COVID-19, el cual sufrió graves complicaciones. Conclusión: Con el tratamiento intensivo, la estrategia ventilatoria y de anticoagulación empleadas, evolucionó favorablemente hasta su egreso hospitalario.
Jacno Erik Ferrer Castro, Ernesto Sánchez Hernández, Rolando Edgar Despaigne Salazar, Lisbet Lavalle Gómez, Zahilyn Rodríguez González
|
|
Teresita Montero González, José Hurtado de Mendoza Amat, Yusleidys Fraga Martínez, Liem Laguna Oliva, Leticia del Rosario Cruz, Yamile Torres Gómez
|
|
Caracterización clínico epidemiológica de las gestantes sospechosas y positivas a la infección por covid-19.Resumen Introducción: Desde finales del año 2019 y con mayor énfasis el primer mes del año 2020, el gremio médico se encuentra en función del estudio y tratamiento de la covid-19, enfermedad producida por un nuevo coronavirus, denominado 2019 nCoV. Las gestantes son un grupo poblacional de alto riesgo para esta entidad. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de las gestantes sospechosas y positivas a la covid-19, ingresadas en el HMC Dr. "Luis Díaz Soto", en el período comprendido del 16 de marzo a 31 de mayo de 2020. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. La muestra fue constituida 56 pacientes. Se crearon dos grupos de estudio, el Grupo I con las pacientes sospechosas de la enfermedad, y el Grupo II con las pacientes positivas a la covid-19. Resultados: Las pacientes del Grupo I tenían una media de edad de 25 años, 51,0 % cursaba el tercer trimestre del embarazo, 87,7% presentaban síntomas al ingreso, 40,8 % no tenían comorbilidad, y 75,5 % no se determinó la fuente de infección. Las pacientes positivas a la covid-19, tenían una media de edad de 27 años, 66,6 % estaban en el primer trimestre de la gestación, y 83,3 % estaban asintomáticas, y no presentaron comorbilidad. El 50 % eran contacto de casos positivos. Conclusiones: Existen diferencias clínico epidemiológicas, entre las pacientes sospechosas y positivas a la covid-19
Sara Amneris Urgellés Carreras, Anadys Segura Fernández, Maritza Álvarez Fiallo, Enrique Reyes Guerrero, Odalys Acosta León, Guillermo Rodríguez Iglesias, Alba Marina Atienza Barzaga
|
|
Elementos 1 - 22 de 22 |
|