Monoterapia con sildenafilo en pacientes con hipertensión pulmonar grave

Introducción: El tratamiento con inhibidores de la fosfodiesterasa 5 a pacientes con cardiopatías adquiridas y congénitas, con hipertensión pulmonar, puede mejorar la calidad y pronóstico de vida, tanto en cardiopatías quirúrgicas como no quirúrgicas, con hipertensión pulmonar grave. 
Objetivos: Analizar los resultados de la monoterapia con sildenafilo en pacientes quirúrgicos y no quirúrgicos, con cardiopatías congénitas y adquiridas e hipertensión pulmonar grave. 
Método: Estudio descriptivo en 60 pacientes que recibieron sildenafilo para hipertensión arterial pulmonar grave, secundaria a cardiopatías adquiridas izquierdas, congénitas. Se observó: dosis, duración del tratamiento, tolerancia, evolución clínica y ecocardiográfica, clase funcional y tratamiento quirúrgico según resultados del cateterismo cardiaco. 
Resultados: En el período entre diciembre de 2017 a diciembre de 2018 se operaron con hipertensión arterial pulmonar grave, 20 enfermos con trastornos valvulares cardíacos izquierdos, 8 congénitos y 3 tumores cardíacos primarios, con administración de sildenafilo en dosis de 100 a 150 miligramos diarios. Hubo otros 29 pacientes con cardiopatías, que aunque no eran quirúrgicos, mejoraron su calidad y pronóstico de vida. 
Conclusiones: Resultó útil la indicación de sildenafilo, para mejorar la calidad y el pronóstico de vida, tanto en pacientes quirúrgicos como no quirúrgicos con cardiopatías e hipertensión pulmonar grave.

Rodolfo Vega Candelario
 HTML  PDF
 
Asociación entre la condición física y calidad de vida con la fragilidad en personas mayoresIntroducción: El envejecimiento patológico provoca cambios anatomofisiológicos responsables de generar deterioro en la condición física y calidad de vida de las personas mayores. Así también se ha observado un aumento en la presencia de síndromes geriátricos como la fragilidad física.
Objetivo: Determinar si existe asociación entre la condición física y calidad de vida con la fragilidad en personas mayores.
Métodos: Estudio correlacional. Se incluyeron 84 personas mayores de 65 años (62 mujeres y 22 hombres) entre agosto y septiembre del año 2021 en las regiones metropolitana y Maule, Chile. Se midieron la condición física, calidad de vida y fragilidad. La condición física se evaluó con la batería Senior Fittnes Test y la calidad de vida fue medida con el cuestionario World Health Organization Quality of Life Old (WHOQOL-OLD). La fragilidad se determinó con el fenotipo de Fried. Se utilizaron tablas de contingencia para asociar las variables de estudio con la fragilidad a través de la prueba de ji cuadrado.
Resultados: La fragilidad se asoció con algunos componentes de la condición física como fuerza del tren superior (p= 0,038), fuerza del tren inferior (p= 0,018), flexibilidad del tren inferior (p= 0,004), resistencia aeróbica (p= 0,038), agilidad y equilibrio dinámico (p= 0,002). También, se observaron asociaciones significativas con dimensiones de calidad de vida como autonomía (p= 0,007), actividades del pasado, presente y futuro (p= 0,018), participación social (p= 0,006) e intimidad (p= 0,038).
Conclusión: Existe asociación entre fragilidad con dimensiones de calidad de vida y con variables de la condición física.
Salomé Rodríguez-Gutiérrez, Miguel Alarcón-Rivera, Yeny Concha-Cisternas, Pablo Valdés-Badilla, Eduardo Guzmán-Muñoz
 HTML  PDF  XML
 
Graciela Cardenas, Kevin Flores-Lovon, Katherine Perez-Acuña, Ericson L. Gutierrez, Fernando M. Runzer-Colmenares, Jose F. Parodi
 HTML  PDF  XML
 
Impacto de un contexto de pandemia sobre la calidad de vida de adultos jóvenesIntroducción: La cuarentena y el aislamiento social son las medidas más recomendadas por las autoridades de salud con el objetivo de reducir la interacción social entre las personas y disminuir el riesgo de contagio por la COVID-19 en la comunidad. Sin embargo, estas restricciones y limitaciones pueden traer consecuencias en la calidad de vida relacionada con la salud de adultos jóvenes.
Objetivo: Comparar la calidad de vida autorreportada entre un entorno sin pandemia vs. un contexto bajo alerta sanitaria por la COVID-19, en adultos jóvenes.
Métodos: Estudio retrospectivo; 157 adultos jóvenes (63 mujeres y 94 hombres), de entre 18 y 28 años, respondieron el cuestionario de salud SF-36 en 2 situaciones: contexto sin pandemia (septiembre de 2019) y contexto de pandemia (abril de 2020). El SF-36 incluye 36 preguntas agrupadas en 8 ítems: función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental.
Resultados: Al comparar las evaluaciones entre los contextos con y sin pandemia, se observó una disminución de la calidad de vida en las dimensiones vitalidad (p = 0,004), función social (p = 0,001), rol emocional (p = 0,001), salud mental (p = 0,003) y salud general (p = 0,001). Las dimensiones más alteradas fueron el rol emocional y la salud general, las cuales disminuyeron un 39,5 % y 21,0 %, respectivamente.
Conclusión: La calidad de vida relacionada con la salud de adultos jóvenes se ve disminuida en un contexto de cuarentena por la COVID-19, principalmente, en las dimensiones psicológicas y sociales.
Eduardo Guzmán-Muñoz, Yeny Concha-Cisternas, Carlos Lira-Cea, José Vasquez, Marcelo Castillo- Retamal
 HTML  PDF  XML
 
Efectos de un programa multicomponente sobre la fragilidad y calidad de vida de adultos mayores institucionalizadosIntroducción: El envejecimiento se relaciona con mayor prevalencia de fragilidad y deterioro en la calidad de vida. Además, existe pérdida de la autonomía, lo que aumenta la institucionalización.
Objetivo: Determinar los efectos de un programa de entrenamiento físico multicomponente, sobre la fragilidad y la calidad de vida de adultos mayores institucionalizados.
Metodología: Estudio preexperimental, longitudinal, que evaluó 28 adultos mayores institucionalizados (17 mujeres y 11 hombres). La muestra fue seleccionada mediante un criterio no probabilístico intencionado. Se realizó un programa de entrenamineto multicomponente (resistencia aeróbica, fuerza muscular, equilibrio y flexibilidad) durante 6 semanas. Antes y después se evaluó la fragilidad en base a la escala de fenotipo propuesta por Fried y la calidad de vida con el cuestionario World Health Organization Quality of Life - Older Adults (WHOQoL-OLD). Se aplicó la prueba t de Student para realizar las comparaciones y se calculó el tamaño del efecto. Se utilizó un nivel alfa de 0,05.
Resultados: Los adultos mayores mostaron mejoras significativas en el índice de fragilidad (p = 0,007; d = 0,36). La calidad de vida mostró cambios estadísticamente significativos en las dimensiones, Actividades pasadas, presentes y futuras (p = 0,018; d = 0,53); Participación social (p = 0,003; d = 0,53) e Intimidad (p = 0,005; d = 0,36), luego de realizar un programa de ejercicios multicomponente. La calidad de vida global de los participantes también mostró cambios significativos (p = 0,007; d = 0,65).
Conclusión: Un programa de entrenamiento fisico multicomponente de 6 semanas de duración mejoró la fragilidad y calidad de vida de adultos mayores institucionalizados.
Yeny Concha-Cisternas, Shlomith Contreras- Reyes, Bastian Monjes, Belen Recabal, Eduardo Guzmán-Muñoz
 HTML  PDF
 
Fuerza de prensión manual y calidad de vida en personas mayores autovalentesIntroducción: Durante el envejecimiento se observa involución de algunos sistemas corporales. Entre estos cambios, los que afectan al sistema osteomuscular como la sarcopenia y la debilidad muscular, pueden alterar el desarrollo de actividades de la vida diaria, y por lo tanto, afectar la calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo: Determinar la relación entre la fuerza de prensión manual y la calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores.
Métodos: Estudio descriptivo, correlacional. Evaluó 79 personas mayores (63 mujeres y 16 hombres) entre 65 y 78 años, de tres organizaciones sociales de la ciudad de Talca, Chile, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir la fuerza de prensión manual se utilizó un dinamómetro de mano y el cuestionario SF-36 fue usado para valorar la calidad de vida relacionada con la salud.
Resultados: Se observaron relaciones significativas entre la fuerza de prensión manual y las dimensiones de la calidad de vida función física (p = 0,03; r = 0,76), dolor corporal (p = 0,01; r = 0,44) y salud general (p = 0,05; r = 0,48).
Conclusiones: Existe relación entre la fuerza de prensión manual y tres dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud de personas mayores. Estos hallazgos corroboran la relevancia de evaluar la fuerza muscular en personas mayores como un marcador de salud y calidad de vida en estas.
Mario Salas, Javiera Herrera-Melo, Ximena Diaz, Igor Cigarroa, Yeny Concha-Cisternas
 HTML  PDF  XML
 
William Morales-Caseres, Lazaro Ernesto Horta Martínez, Melissa Sorá-Rodriguez, Ricardo Izquierdo-Medina
 HTML  PDF  XML
 
Autopercepción de la condición física, funcionalidad y calidad de vida en estudiantes universitariosIntroducción: La etapa universitaria es un proceso que impone una serie de cambios que pueden llevar a la adquisición de estilos de vida poco saludables que repercute negativamente en la calidad de vida.
Objetivo: Evaluar la autopercepción de funcionalidad y salud según nivel de AF y comportamiento sedentario en estudiantes universitarios.
Métodos: Estudio es de tipo descriptivo, transversal y diseño observacional. Se seleccionaron 566 estudiantes universitarios a través de un muestreo aleatorio estratificado. El nivel de actividad física se midió a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física versión corta, la condición física mediante la International Fitness Scale, la funcionalidad de miembros superiores a través del Cuestionario Disabilities of Arm, Shoulder and Hand, para la funcionalidad de miembros inferiores la Lower Extremity Functional Scale y la percepción de la calidad de vida con el cuestionario de salud SF-36.
Resultados: Los participantes físicamente activos percibieron una mejor condición física general (p = 0,001), condición cardiorrespiratoria (p = 0,001), fuerza muscular (p = 0,001), velocidad/ agilidad (p = 0,001) y mayor funcionalidad de miembros inferiores (p = 0,001) que los físicamente inactivos. Resultados similares se obtuvieron al comparar la percepción de la condición física y funcionalidad según conducta sedentaria. La percepción de calidad de vida según nivel de actividad física como de comportamiento sedentario, coincidían en que tanto los físicamente activos como los no sedentarios presentaban mejores indicadores de salud general y mental.
Conclusión: Los individuos físicamente activos y los no sedentarios presentan una mejor autopercepción de la condición física, funcionalidad y calidad de vida en comparación con sus pares físicamente inactivos y sedentarios.
Tuillang Alexander Yuing, Claudio Soto-Espíndola, Nathalie Andrea Valdés-Valdés, Guillermo Méndez-Rebolledo, Eduardo Guzmán-Muñoz
 HTML  PDF  XML
 
Mayra Cerda-Sanchez, Alicia Fernandez-Giusti, John Barja-Ore, Julio Silva Ramos, Mireya González Blanco
 HTML  PDF  XML
 
Calidad de vida relacionada con la salud bucal en escolares

Introducción: La presencia de factores socioeconómicos, nivel educativo y el acceso a atención sanitaria pueden condicionar los niveles de calidad de vida relacionada con la salud bucal, especialmente en etapas de vida como la niñez.
Objetivo: Determinar la asociación de las condiciones orales en la calidad de vida relacionada con la salud bucal en escolares.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal desde una base de datos de 144 escolares (11-12 años). La variable dependiente fue calidad de vida relacionada con la salud bucal, medida con el índice Child Oral Impacts on Daily Performances. Se realizó un análisis descriptivo y pruebas de U de Mann Whitney y ji cuadrado, además se aplicó una regresión logística lineal, con un nivel de confianza de 95 % y p< 0,05.
Resultados: El 69,44 % (n= 100) presentó muy poca intensidad del impacto. La procedencia presentó diferencias significativas con limpiarse la boca e impacto total (p< 0,05) y el sexo con hablar y estudiar (p< 0,05). De la regresión lineal, la procedencia se asoció a la gravedad del desempeño limpiarse la boca (R2 %= 0,039; a= 0,527; b= 0,347; p= 0,017) e impacto total (R2 %= 0,036; a= 4,831; b= 4,824; p= 0,023), el sexo presentó asociación con hablar (R 2 %= 0,034; a= 0,498; b= -0,137; p= 0,026).
Conclusión: La intensidad del impacto es muy poca en la calidad de vida relacionada con la salud bucodental; además, la procedencia se asoció con limpiarse la boca e impacto total, mientras que el sexo se asoció con el desempeño hablar; todo ello en escolares de 11 y 12 años.

Carlos Enrique Espinosa-Patrón, Wilson Bryan Encarnación-Contreras, Carlos Araya-Vallespir, María Claudia Garcés-Elías, Roberto A. León-Manco, César Eduardo Del Castillo-López
 HTML  PDF  XML
 
Análisis de componentes principales en la validación de instrumentos de calidad de vida relacionada con la salud bucal

Introducción: El análisis factorial exploratorio se usa comúnmente para evaluar la validez de la estructura interna en escalas de calidad de vida de la salud bucal. Empero, existen discusiones sobre usar indiscriminadamente el análisis de componentes principales para extraer los factores.
Objetivo: Comparar los resultados de la validez basada en la estructura interna del Parental-Caregiver Perception Questionnaire - 8 ítems mediante análisis factorial exploratorio utilizando el análisis de componentes principales y otros métodos de extracción de factores.
Métodos: Se realizó una revisión preliminar de la literatura para examinar el uso del análisis factorial exploratorio y sus métodos en la validación de escalas de calidad de vida relacionada con la salud bucal y se ejecutó un análisis factorial con datos de la validación del instrumento Parental-Caregiver Perception Questionnaire - versión 8, para comparar los valores de las comunalidades y las cargas factoriales de las soluciones extraídas.
Resultados: La mayoría de los artículos que exploran la estructura factorial reportan el análisis de componentes principales como método de extracción y Varimax en la rotación. La información sobre los criterios para utilizar estos métodos fue insuficiente. En el análisis factorial se obtuvo que, las cargas factoriales, las comunidades y el número de factores extraídos fueron superiores con el método componentes principales.
Conclusión: Usar el análisis de componentes principales como método de extracción de factores acarrea el riesgo de obtener una dimensionalidad sobreestimada en la evaluación de la validez basada en la estructura interna de las escalas de calidad de vida relacionada con la salud bucal.

Camilo Andrés Romo Pérez, Jorge Homero Wilches Visbal
 HTML  PDF  XML
 
Factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermeríaIntroducción: El personal de enfermería representa un grupo de trabajo crucial para el funcionamiento de un centro de salud y de forma particular en la asistencia hospitalaria. Es necesario considerar los factores que pudieran afectar la calidad de vida laboral de ese personal e influir en la deserción. Se llevó a cabo una revisión temática basada en la bibliografía especializada, especialmente publicada en los últimos 5 años. La búsqueda se efectuó en las bases de datos: Pubmed y Medline mediante el uso de descriptores en español e inglés.
Objetivos: Realizar un análisis de factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermería.
Desarrollo: Se encontraron investigaciones acerca de la calidad de vida laboral del personal de enfermería a nivel internacional, regional y de Cuba. Entre los factores de riesgo psicosocial relacionados con la labor de enfermería se hallaron: inadecuada organización del trabajo, pérdida de identidad y autonomía en este, multiempleo y flexibilización laboral, horario nocturno y sobrecarga de trabajo.
Conclusión: Se determinó que estaban involucrados en la calidad de vida para el ejercicio de la enfermería, factores individuales vinculados a la autoestima y vulnerabilidad, así como relaciones interpersonales ligadas a riesgos físicos y con el clima organizacional.
Yoalmis Yaquelín Vizcaíno Alonso, María del Carmen Vizcaíno Alonso, Yuleimis Montero Vizcaíno
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"