Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicinaIntroducción: El rendimiento académico universitario puede verse afectado por diversos factores personales y ambientales.
Objetivo: Determinar los factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad peruana.
Métodos: Estudio transversal realizado en 247 estudiantes del primer al noveno ciclo. Se recopiló las calificaciones de la asignatura con el mayor número de créditos y se aplicó una encuesta para recolectar datos sobre sexo, estado civil, carrera previa, estado laboral y nivel de ansiedad. Se realizó un análisis de regresión simple y múltiple para estimar la asociación entre el rendimiento académico y las variables sociodemográficas de los encuestados.
Resultados: El 70 % fueron mujeres, la mediana de edad fue 21 años. El 79,4 % reportó haber culminado una carrera. Casi la cuarta parte reportó tener una actividad laboral (24,3 %). El 46,2 % de universitarios presentó ansiedad. La mediana de nota obtenida fue 16 puntos. En el análisis de regresión simple se encontró que haber realizado una carrera previa (p= 0,044) y tener actividad laboral (p= 0,038) estuvieron asociados positivamente al puntaje de rendimiento académico. Sin embargo, en el análisis de regresión múltiple, no se mantuvo las diferencias observadas en ambas variables (p> 0,05).
Conclusión: La mediana de nota en el período de estudio es 16 puntos. La mayoría tiene carrera previa y casi un tercio se encuentra laborando. La prevalencia de ansiedad es importante. Sin embargo, no se observa una asociación estadísticamente significativa entre los factores estudiados y el rendimiento académico.
Palmer J. Hernández-Yépez, Pavel J. Contreras-Carmona, Fiorella Inga-Berrospi, Patricia Basurto Ayala, Mario Valladares-Garrido
 HTML  PDF  XML
 
Ansiedad, depresión, bienestar subjetivo y salud mental general en reclusosIntroducción: El estudio de variables psicológicas asociadas al encarcelamiento, reviste esencial importancia en la actualidad. Se ha reportado la vivencia de estados psicológicos patológicos en individuos dentro de las prisiones.
Objetivo: Describir los estados de ansiedad, depresión, bienestar psicológico y el estado de salud mental general de los reclusos en regímenes de prisión provisional y prisión severa.
Métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo con un tipo de estudio transversal y descriptivo, mediante el uso de cuestionarios. La población fueron los internos de los regímenes de prisión provisional y severos (grupo de prisión provisional y grupo de severos). Los instrumentos empleados fueron: Escala de Bienestar Subjetivo; Cuestionario de Salud Mental General de Goldberg; Escala de Zung y Conde; e Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. Los datos se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS para Windows: versión 22.0. Se utilizó la estadística descriptiva y la Prueba T para muestras independientes. El estudio se llevó a cabo entre enero y mayo de 2019.
Resultados: Se observó alta percepción del deterioro de la salud mental general. El bienestar subjetivo mostró valores similares en ambos grupos, con mínimas diferencias entre los altos y bajos niveles de bienestar. La mayoría de los participantes mostró niveles de ansiedad moderada. La vivencia de depresión también fue elevada; se observó distimia moderada y grave. Todos los participantes del régimen de prisión provisional, presentaron alguna variante de depresión.
Conclusiones: Se encontraron altos niveles de ansiedad, depresión y un alto deterioro de la salud mental general. Se reportaron bajos índices de percepción de bienestar subjetivo.
Elizabeth Jiménez-Puig, Lesnay Martínez Rodríguez, Claritza Alzola Suárez
 HTML  PDF  XML
 
Carlos Saavedra, Kevin Flores-Lovon, Dayana Ticona, Ericson L Gutierrez
 HTML  PDF  XML
 
Wilson Sigüenza Campoverde, José L. Vilchez
 HTML  PDF  XML
 
Ansiedad y miedo ante la COVID-19 en adultos con hipertensión arterialIntroducción: La COVID-19 ha producido un incremento en los índices de mortalidad. Uno de los principales grupos de riesgo lo constituyen las personas con hipertensión arterial.
Objetivo: Explorar las reacciones de ansiedad y miedo ante la COVID-19 en adultos con diagnóstico de hipertensión arterial.
Métodos: Se empleó un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo mediante cuestionarios, en 400 adultos hipertensos. El muestreo fue no probabilístico e intencional. Se emplearon The Coronavirus Anxiety Scale y The Fear of COVID-19 Scale. El procesamiento se realizó mediante el paquete estadístico SPSS-25/Windows, a partir de análisis de frecuencia. Se aplicó la prueba T para muestras independientes y se calcularon los tamaños de efecto. Se empleó el coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados: Se encontraron bajos niveles de ansiedad ante la COVID-19; y moderados y bajos niveles de miedo. Los índices de ansiedad y miedo ante la COVID-19 fueron superiores en el sexo femenino. Los adultos que presentaron otras enfermedades crónicas no transmisibles fueron quienes exhibieron mayores niveles de miedo y ansiedad ante la COVID-19. Se encontraron asociaciones entre el miedo y la ansiedad ante la COVID-19. La presencia de otras afecciones crónicas se relacionó con las manifestaciones de ansiedad y miedo ante la COVID-19.
Conclusiones: No hubo signos clínicos de ansiedad y miedo asociados a la COVID-19 en pacientes adultos con hipertensión arterial.
Elizabeth Jiménez-Puig, Brayan Deivi Pérez-Leiva, Mariolis Borges-Fernández, Rosabel María Pausa-Hernández
 HTML  PDF  XML
 
Intervención para reducir ansiedad, depresión y estrés en universitarios mexicanos durante la pandemia

Introducción: Los estudiantes universitarios padecen alteraciones psicológicas durante el confinamiento por la COVID-19, que es necesario atender de manera oportuna, para evitar complicaciones mayores.
Objetivo: Determinar el efecto de una intervención breve, en línea, para reducir síntomas de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios durante la pandemia por la COVID-19.
Métodos: Diseño cuasiexperimental, longitudinal (pretest-postest con un seguimiento) de un grupo experimental y un grupo control. Participó una muestra no probabilística intencional de 44 universitarios varones y mujeres de entre 18 y 24 años, quienes contestaron en los 3 momentos de evaluación la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y la Escala de Estrés Percibido. Se llevó a cabo una intervención breve en línea, basada en psicoeducación y técnicas cognitivo conductuales para reducir ansiedad, depresión y estrés. Los datos grupales se analizaron con la prueba no-paramétrica de Friedman y de manera individual se calculó el cambio clínico objetivo.
Resultados: No hubo diferencias significativas en los 2 grupos en los 3 momentos de evaluación (x2r; gl = 2; p > 0,05), pero al analizar el cambio clínico objetivo en el grupo experimental, se determinó que entre el pretest-postest y pretest-seguimiento, 40,7 % y 37,0 % de los participantes, presentaron un cambio clínico objetivo positivo en ansiedad, en depresión fue positivo en 25,9 % y 18,5 %, y en estrés 11,1 % y 33,3 %, se observó en esta última variable, un incremento del porcentaje de universitarios con cambio positivo a través del tiempo.
Conclusión: La intervención breve en línea redujo síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios durante la pandemia.

María Leticia Bautista-Díaz, Carmen Julia Cueto-López, Karina Franco-Paredes, Diana Moreno Rodríguez
 HTML  PDF  XML
 
Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez, Vladimir Torres Lio-Coo
 HTML  PDF
 
Inseguridad alimentaria y afectación psicológica en población ruralIntroducción: Lograr la seguridad alimentaria de la población es el mayor reto alimentario en la actualidad. A pesar de los esfuerzos realizados aún esta distante esta meta, sobre todo en las comunidades rurales. La inseguridad alimentaria es considerada un elemento que condiciona afectación psicológica en la población.
Objetivo: Determinar las características de la seguridad alimentaria en población rural de la provincia Chimborazo y la presencia de manifestaciones psicológicas relacionadas.
Métodos: Se realizó una investigación no experimental, de campo, transversal y descriptiva que incluyó una población de 410 productores de quínoa del cantón Colta. La muestra quedó conformada por 210 agricultores. Se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria para determinar la seguridad alimentaria y la Escala de Ansiedad de Hamilton para identificar presencia de esta afección.
Resultados: Promedio de edad de 56,67 años con desviación estándar de 36,38; predominio de agricultoras femeninas (60,95 %) y de personas sin nivel de instrucción (46,19 %). El 56,67 % de los agricultores mostró inseguridad alimentaria; predominó el nivel ligero (73,95 %). La ansiedad fue identificada en el 45,24 % de los agricultores con predominio de la ansiedad ligera (82,11 %). La ansiedad estuvo presente en el 57,98 % de los agricultores con inseguridad alimentaria y en el 28,57 % de los que presentaron seguridad alimentaria.
Conclusiones: Existen elevados porcentajes de agricultores con inseguridad alimentaria y ansiedad. Esta última alcanzó mayor porcentaje en agricultores con inseguridad alimentaria.
Mariana Jesús Guallo Paca, María José Andrade Albán, Francisco Adriano Mejía Gallegos, Sarita Lucila Betancourt Ortiz
 HTML  PDF  XML
 
Análisis de red de la comorbilidad entre síntomas de ansiedad e insomnio en adultosIntroducción: La comorbilidad entre los síntomas de ansiedad e insomnio es frecuente y a menudo se entiende porque los síntomas comparten una causa común. La teoría de redes conceptualiza las alteraciones emocionales a nivel de síntomas y es una alternativa contemporánea para comprender la comorbilidad psicopatológica.
Objetivo: Explorar la comorbilidad entre los síntomas de ansiedad e insomnio en adultos peruanos.
Métodos: La muestra estuvo conformada por 567 adultos (75,1 % mujeres) que respondieron autoinformes de ansiedad e insomnio. Se estimó una red gráfica gaussiana con medidas de centralidad, predictibilidad, estabilidad, precisión y comparación. Para identificar los síntomas que impulsaban la comorbilidad, se analizaron los síntomas puente en la estructura de red.
Resultados: Todas las conexiones en la red fueron positivas. Se identificó que los problemas para relajarse y la calidad general del sueño eran los síntomas puente entre la ansiedad y el insomnio. Las puntuaciones más altas en centralidad y predictibilidad para la ansiedad fueron los problemas para relajarse y preocupación, mientas que para el insomnio fue la calidad general del sueño y su duración. La red fue robusta y estable (CS = 0,672).
Conclusiones: Los problemas para relajarse y la calidad general del sueño se identificaron como síntomas puente entre la ansiedad y el insomnio. Se necesitan más investigaciones para comprobar si la intervención en aquellos síntomas podría disminuir la comorbilidad entre ambos problemas.
Jonatan Baños-Chaparro, Fernando Lamas Delgado, Paul Ynquillay-Lima, Dante Jesus Jacobi-Romero, Fiorella Gaby Fuster Guillen
 HTML  PDF  XML
 
Relación de la ansiedad en población universitaria con la cifra de fallecidos por la COVID-19Introducción: Con la presencia de la COVID-19 a nivel planetario, la población ha experimentado problemas físicos y mentales, que en casos extremos llevan a la muerte y traen consigo altos índices de ansiedad de quienes se ven involucrados en esta situación.
Objetivos: Establecer la distribución geográfica de la ansiedad en estudiantes universitarios ante el número de muertos por la COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo, transversal. La población fue de 720 universitarios varones y mujeres de entre 17 a 64 años de edad, de veintitrés provincias del Ecuador, quienes fueron evaluados con la Escala de Ansiedad Manifiesta para universitarios.
Resultados: El 12,2 % presenta ansiedad extrema y el 22,9 % ansiedad clínicamente significativa. Se identifica la existencia de asociación significativa entre las regiones naturales del Ecuador y el nivel de ansiedad de los estudiantes (p = 0,04). Por otra parte, se establece la relación entre muertos por la COVID-19 por cada 100 000 habitantes por provincia por día, y la ansiedad (p = 0,015).
Conclusiones: Los estudiantes presentan niveles elevados de ansiedad según su ubicación geográfica, relacionado con el incremento importante de casos y fallecidos por la COVID-19. Finalmente, las variables sexo, personas con las que vive, situación laboral, regiones naturales del Ecuador, ciclo de estudio y carrera se relacionaron con los niveles de ansiedad.
Wilson Guillermo Siguenza Campoverde, Anna Lucia Guamán Aucapiña
 HTML  PDF  XML
 
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, José Daniel Villegas-Maestre, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"