La odontogeriatría en la formación y superación de especialistas en Cuba

Introducción: El envejecimiento de la población mundial en el nuevo milenio propicia que la atención al paciente geriátrico se mantenga como tema trascendental dentro de la literatura especializada contemporánea.
Objetivo: Ofrecer una visión actual sobre el tratamiento de la odontogeriatría en los planes y programas de estudio en Cuba.
Desarrollo: Se realizó una revisión bibliográfica en la literatura científica de los últimos 5 años a la fecha, en idioma español e inglés y se utilizaron preferentemente las bases de datos Ebsco, Pubmed y SciELO. Se consultaron artículos que abordaran la temática de la odontogeriatría en los currículos de estudio del pregrado en la carrera de estomatología y cómo se maneja la especialización desde el posgrado. Se hizo un análisis comparativo del tratamiento de esta disciplina en el ámbito mundial, de modo que se constató la necesidad de actualizar los planes y programas de estudio de la carrera de estomatología en Cuba, en aras de contribuir a una formación más integral del estudiante y de suplir esta carencia en los profesionales de la estomatología.
Conclusiones: En Cuba resulta una necesidad, elevar la capacitación del estomatólogo, tanto en el pregrado como en el posgrado, en temas de odontogeriatría, con el fin de procurar una mayor calidad de vida de la población adulta mayor.

Dachel Martínez Asanza, Adania Siva Guanche Martínez, Ana Clara Reyes Puig
 HTML  PDF
 
Antonio Belaunde Clausell, Guido Emilio Lluis Ramos, Luis Alberto Bestard Pavón
 HTML  PDF
 
Efectos de un programa multicomponente sobre la fragilidad y calidad de vida de adultos mayores institucionalizadosIntroducción: El envejecimiento se relaciona con mayor prevalencia de fragilidad y deterioro en la calidad de vida. Además, existe pérdida de la autonomía, lo que aumenta la institucionalización.
Objetivo: Determinar los efectos de un programa de entrenamiento físico multicomponente, sobre la fragilidad y la calidad de vida de adultos mayores institucionalizados.
Metodología: Estudio preexperimental, longitudinal, que evaluó 28 adultos mayores institucionalizados (17 mujeres y 11 hombres). La muestra fue seleccionada mediante un criterio no probabilístico intencionado. Se realizó un programa de entrenamineto multicomponente (resistencia aeróbica, fuerza muscular, equilibrio y flexibilidad) durante 6 semanas. Antes y después se evaluó la fragilidad en base a la escala de fenotipo propuesta por Fried y la calidad de vida con el cuestionario World Health Organization Quality of Life - Older Adults (WHOQoL-OLD). Se aplicó la prueba t de Student para realizar las comparaciones y se calculó el tamaño del efecto. Se utilizó un nivel alfa de 0,05.
Resultados: Los adultos mayores mostaron mejoras significativas en el índice de fragilidad (p = 0,007; d = 0,36). La calidad de vida mostró cambios estadísticamente significativos en las dimensiones, Actividades pasadas, presentes y futuras (p = 0,018; d = 0,53); Participación social (p = 0,003; d = 0,53) e Intimidad (p = 0,005; d = 0,36), luego de realizar un programa de ejercicios multicomponente. La calidad de vida global de los participantes también mostró cambios significativos (p = 0,007; d = 0,65).
Conclusión: Un programa de entrenamiento fisico multicomponente de 6 semanas de duración mejoró la fragilidad y calidad de vida de adultos mayores institucionalizados.
Yeny Concha-Cisternas, Shlomith Contreras- Reyes, Bastian Monjes, Belen Recabal, Eduardo Guzmán-Muñoz
 HTML  PDF
 
Antonio Belaunde Clausell, Guido Emilio Lluis Ramos, Geovanys Consuegra Ivars, Anabel Piloto Cruz
 HTML  PDF
 
Héctor Figueredo Acosta
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"