Teresita Montero González, José Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Yusleidis Fraga Martínez, Yamile Torres Gómez, Liem Laguna Oliva
 HTML  PDF
 
Anadys Beatriz Segura Fernández, Iraisa León Cid, Sara Amneris Urgellés Carrera, Vilvia Ramos Zamora, Yoderlein Herrera Frómeta, Carlos Rodríguez Columbié, Yusleidis Caballero Mirabal, Annia Silvente Concepción, Cruz Alejandro Duménigo Rodríguez, Odalis Acosta León
 HTML  PDF
 
Infecciones bacterianas asociadas a la COVID-19 en pacientes de una unidad de cuidados intensivosIntroducción: Los primeros informes de China sugirieron que la coinfección con otros patógenos en la COVID-19 era anómala, las últimas evidencias han demostrado que pueden aparecer otras infecciones, sobre todo en pacientes graves.
Objetivo: Describir las infecciones bacterianas asociadas a la COVID-19, en pacientes de una unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el período comprendido de marzo 24 a mayo 24 del año 2020, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar "Comandante Manuel Fajardo Rivero ". La población de estudio estuvo constituida por 13 pacientes de 49 a 91 años, quienes permanecieron hospitalizados en esa sala, con diagnóstico confirmado, por la prueba de reacción en cadena de la transcriptasa inversa - polimerasa en tiempo real, para el SARS-CoV-2. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, confección, antecedentes patológicos personales, estado al egreso, microorganismos aislados y susceptibilidad antimicrobiana.
Resultados: El 61,5 % de los pacientes fueron del sexo femenino, la edad media fue de 78,8 años, el 61,5 % falleció y entre estos, el 44,4 % presentó coinfección. El 66,7 % y el 55,6 % de los que padecían hipertensión arterial y cardiopatía isquémica respectivamente, desarrollaron una coinfección. La Escherichia coli fue el microorganismo que se aisló con mayor frecuencia.
Conclusiones: En la serie estudiada predominaron las féminas, la mortalidad fue alta, se evidenció un porcentaje elevado de confección bacteriana y de comorbilidades. Más de la mitad de los pacientes falleció. Fueron las bacterias gramnegativas los microorganismos que más se aislaron. Los niveles de resistencia a los antimicrobianos fueron elevados.
Yaumara Aguilera Calzadilla, Yayquier Diaz Morales, Leonardo Abilio Ortiz Díaz, Olga Linee Gonzalez Martínez, Orlando Adolfo Lovelle Enríquez, Maria de Lourdes Sánchez Álvarez
 HTML  PDF
 
Osleidys Rojas-Silva, Alejandro Jarol Pavón-Rojas, Lisvan Cisnero-Reyes, Sergio Orlando Escalona-González
 HTML  XML  PDF
 
Experiencia en autopsias de fallecidos con la COVID-19 en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”

Introducción: La autopsia es una fortaleza del sistema de salud cubano. Su realización con la metodología adecuada a fallecidos confirmados a la COVID-19 en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”, permitió su estudio más adecuado.

Objetivo: Identificar las características demográficas, enfermedades concomitantes y alteraciones morfológicas encontradas en las autopsias de fallecidos confirmados a la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de las 10 autopsias parciales realizadas a fallecidos confirmados de la COVID-19 entre el mes de marzo y junio del 2020, de acuerdo a la metodología en la realización de estas autopsias en el proceso de enfrentamiento a esta enfermedad.

Resultados: Al sexo masculino y al grupo de edades de 70 - 79 años correspondió el 60 % de los casos estudiados. En las causas directas de muerte predominó la bronconeumonía bacteriana, como complicación del proceso producido por la COVID-19 y en relación con otras causas básicas. Los fallecidos presentaron entre 3 a 6 comorbilidades asociadas.

Conclusiones: Los grupos de edades más afectados estuvieron entre 70 y 79 años con equivalencia en ambos sexos. Las comorbilidades contribuyen a empeorar el pronóstico de estos fallecidos, con predominio de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Las manifestaciones de la respuesta inflamatoria sistémica se presentan como complicaciones en ellos. La mortalidad por la COVID-19 como causa de muerte afectó a menos de la mitad de los casos estudiados, con expresión respiratoria y cardiaca por la acción del virus.

Teresita Montero González, José Hurtado de Mendoza Amat, Yusleidys Fraga Martínez, Liem Laguna Oliva, Leticia del Rosario Cruz, Yamile Torres Gómez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"