|
Escala de preocupación por el contagio de una variante de la COVID-19 (EPCNVCov-19)Introducción: Desde el inicio de la pandemia por la COVID-19, se han documentado diversas variantes del virus, lo cual ha provocado preocupación en la población. Objetivos: Analizar las propiedades psicométricas de una escala de preocupación por el contagio de una variante de la COVID-19 (EPCNVCov-19). Métodos: Se realizó un estudio instrumental, que adaptó 5 preguntas de tipo Likert de una escala previamente validada (EPCov-19), se aplicó de forma virtual a 407 personas (56,5 % mujeres) de diversos departamentos en el Perú. Para analizar la evidencia de validez de contenido se empleó el coeficiente V de Aiken, el análisis de la estructura interna a través del análisis factorial confirmatorio, la confiabilidad fue estimada mediante el coeficiente Omega. Además, se hizo los análisis de invarianza por género y validez convergente y discriminante. Resultados: La EPCNVCov-19 se adaptó en tiempo y contexto, los Ãtems recibieron una valoración satisfactoria de los expertos (coeficiente V de Aiken > 0,70). Con los Ãndices de bondad de ajuste se confirmó la estructura unidimensional de la escala (χ2 = 9,36, df = 5, p= 0,09; CFI = 0,999; TLI = 0,999; RMSEA = 0,046 [IC90 % 0,00 - 0,092] y SRMR = 0,015). El análisis de invarianza muestra que la EPCNVCov-19 puede ser utilizada en individuos de ambos sexos. La escala presenta una aceptable confiabilidad (ω > 0,8). Asimismo, se alcanzó evidencias de validez convergente y discriminante. Conclusión: La EPCNVCov-19 es una medida breve válida, confiable e invariante según sexo en la población peruana.
Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito, Percy G. Ruiz-Mamani, Christian R. Mejia
|
|
Factores asociados a preocupación y miedo durante la COVID-19 en practicantes preprofesionales de saludIntroducción: Los practicantes preprofesionales de la salud también fueron afectados mentalmente por la COVID-19. Objetivos: Determinar los factores asociados a tener más preocupación y miedo durante la COVID-19 en practicantes preprofesionales de la salud peruanos. Métodos: Estudio transversal con métodos analÃticos; participaron 285 estudiantes de diferentes carreras de la salud del sur del Perú; les fueron aplicados 2 test validados localmente, a los resultados se les cruzó con diversas variables socio-educativas. Resultados: Las principales preocupaciones fueron: no podÃan evitar preocuparse a pesar de las medidas tomadas, incertidumbre por ser una enfermedad impredecible, que su centro laboral tiene muchos riesgos y la percepción de que su capacidad laboral fuera afectada por ser contagiado. Los principales miedos fueron: percepción de que el corazón se aceleraba o que las manos le suden. Quienes se encontraban en algún establecimiento I-3 (sin internamiento) tenÃan menos preocupación que los de otros (RPa: 0,56; IC 95 %: 0,43-0,72; valor p< 0,001), ajustado por el sexo y la carrera de estudios. A mayor edad habÃa más miedo (RPa: 1,76; IC 95 %: 1,46-2,11; valor p< 0,001), ajustado por 4 variables. Conclusiones: Los practicantes evidenciaron preocupación en relación a lo impredecible que es la enfermedad, riesgos laborales y el poder ser contagiado; además, miedo que causó una aceleración cardiaca muy fuerte y sudor en las manos. Asociado a la preocupación estuvo el nivel del establecimiento de la salud en donde laboraban y asociado al miedo, la edad de los encuestados.
Oscar Javier Mamani-Benito, Rosa Farfán-Solis, Madona Tito-Betancur, Daniella Vinelli-Arzubiaga, José Armada, Christian R. MejÃa
|
|
Factores asociados al maltrato hacia los tesistas de ciencias de la salud en el PerúIntroducción: El maltrato académico es común en el Perú, pero no se ha investigado si ocurre durante la elaboración de la tesis. Objetivo: Determinar los factores asociados a la percepción del maltrato hacia los tesistas por parte de asesores, jurados y administrativos de ciencias de la salud peruanos. Métodos: Estudio transversal basado en una encuesta validada previamente en el Perú y que midió la percepción de maltrato general por parte de asesores, jurados y personal administrativo; a la cual se le asoció las caracterÃsticas de la población. Resultados: De los 426 encuestados, los maltratos más comunes fueron debido a que los asesores (8,5 %) y los jurados (9,9 %) les obligaban siempre a hacer lo que ellos querÃan, además, la universidad no daba las facilidades (17,6 %). Estuvo asociado a la percepción de un maltrato general, el estudiar medicina (p= 0,030), enfermerÃa (p= 0,041), obstetricia (p= 0,003) y residir en la sierra (p< 0,001), ajustado por la edad. Se asoció a la percepción de maltrato por parte del asesor, la edad (p= 0,024) y residir en la sierra (p< 0,001), ajustado por el tipo de universidad. Se asoció a la percepción de maltrato por parte de los jurados, el residir en la sierra (p< 0,001), ajustado por el tipo de universidad y la carrera universitaria. Conclusión: Existen manifestaciones intencionales de poder e imposición de criterios por parte de asesores, jurados y administrativos hacia los tesistas, demostrando que este fenómeno es recurrente en la educación superior en el Perú.
Oscar Javier Mamani-Benito, Madona Tito-Betancur, IbraÃn Enrique Corrales-Reyes, Dafna J. Mendoza, Leticia Rivera-Berrios, Christian R. Mejia
|
|
Kovy Arteaga-Livias, Bernardo Dámaso-Mata, Deysy K Cornelio, Kiara Lijarza-Ushinahua, Vicky Panduro-Correa
|
|
Violencia durante el enamoramiento en estudiantes universitariosIntroducción: Siete de cada diez mujeres peruanas entre 15 a 49 años reportan que fueron vÃctimas de violencia por su pareja alguna vez. Los estudios en Perú acerca de la violencia en el enamoramiento, son escasos; muchos no incluyen ambos sexos o a la población universitaria. Objetivo: Determinar la frecuencia de los tipos de violencia, asà como las conductas reportadas durante el enamoramiento en estudiantes universitarios. Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo en 71 estudiantes de una universidad en Perú; se usó un instrumento elaborado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del paÃs, para medir los tipos de violencia (fÃsica, psicológica y sexual) y las conductas asociadas y ejercidas por la pareja. Resultados: Del total, el 85,5 % reportó padecer de algún tipo de violencia. El 57,7 % de la muestra reportó violencia psicológica, mientras que el 7 % mencionó ser vÃctima de violencia fÃsica, psicológica y sexual. El 11,3 % reportó recibir palabras insinuantes al sexo por parte de su pareja. Entre quienes recibieron simultáneamente violencia fÃsica, psicológica y sexual, el 80 % fueron mujeres. Conclusiones: Los estudiantes sufren algún tipo de violencia y la mitad es violentada psicológicamente. Una mayor frecuencia de violencia se reporta en estudiantes mujeres.
Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, Christopher Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido
|
|
LÃneas de investigación que incluyen salud mental como prioridad de estudio en universidades peruanasIntroducción: Las lÃneas de investigación aprobadas en las universidades peruanas deberÃan considerar dentro de sus ejes temáticos problemas sanitarios del paÃs, sobre todo en el campo de la salud mental, en el cual hay un déficit de producción cientÃfica. Objetivo: Determinar la frecuencia de lÃneas de investigación que incluyen salud mental como prioridad de estudio en universidades peruanas. Métodos: Estudio observacional descriptivo. Las unidades de análisis fueron las lÃneas de investigación aprobadas y disponibles en el sitio web de 34 universidades peruanas que ofertan la carrera de psicologÃa y que obtuvieron el licenciamiento institucional hasta el año 2019. Resultados: El 48 % de lÃneas de investigación considera como prioridad de estudio a los factores asociados a la depresión, violencia, conductas adictivas, psicosis y demencias; un 20 % al estado de la salud mental negativa y positiva; 4 % al desarrollo de estrategias intersectoriales con adecuación cultural, y otro 4 % a la evaluación de estrategias de prevención y promoción en salud mental con participación intersectorial. En cambio, ninguna considera la dinámica de los determinantes sociales, biológicos, comportamentales, familiares y ambientales, ni la implementación de la oferta de servicios para la atención de la salud mental según etapas de vida. Conclusiones: La frecuencia de lÃneas de investigación que incluyen salud mental como prioridad de estudio en universidades peruanas es baja. Esto puede repercutir en la producción cientÃfica en salud mental y la calidad de la investigación formativa en el pregrado.
Oscar Javier Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Tomás Caycho-RodrÃguez, IbraÃn Enrique Corrales-Reyes, Christian R. Mejia
|
|
CaracterÃsticas clÃnico - epidemiológicas de los accidentes ofÃdicos en un hospital de la AmazonÃa del PerúIntroducción: En el Perú, los accidentes ofÃdicos son un importante problema de salud pública debido a una amplia distribución territorial de diferentes tipos de serpientes. Objetivo: Describir las caracterÃsticas clÃnico - epidemiológicas y el manejo de los accidentes ofÃdicos registrados en un hospital de Perú. Métodos: Estudio de serie de casos, realizado entre enero del 2011 a diciembre 2015 en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. Se revisaron 256 historias clÃnicas de pacientes con diagnóstico definitivo de ofidismo. Se analizaron variables sociodemográficas, clÃnicas y evolución de los pacientes. Resultados: El 78,5 % de los pacientes fueron varones, el grupo de edad más afectado fueron los adultos. La mayorÃa de los accidentes ocurrieron en el mes de marzo (12,5 %). Un 39 % de los pacientes se dedicaba al trabajo agrÃcola. Entre las 16:00 y 19:59 horas se produjeron 35,2 % de los accidentes; 71,1 % reportó como causante del accidente a la serpiente Bothrops atrox. El 71,5 % de las mordeduras se presentaron en miembros inferiores. La mayorÃa de pacientes recibió tratamiento especÃfico con antibotrópico polivalente (90,6 %). Conclusiones: En la población estudiada, el sexo más afectado es el masculino con una edad entre 27 a 59 años. La serpiente más frecuente causante de los accidentes fue la Bothrops atrox, más conocida entre los pobladores como "jergón". En la mayorÃa de los casos se administró como tratamiento especÃfico, el suero antiofÃdico.
Ruth Pareja, Kevin Flores-Lovon, Dayana Ticona, Ericson L Gutierrez
|
|
Elementos 1 - 7 de 7 |
|