|
Presentaci贸n aguda del estr茅s postraum谩tico por la COVID-19Introducci贸n:聽La COVID-19 ha generado diversas reacciones y cambios sociales en diferentes poblaciones, los que pueden influir en la salud mental. Objetivo:聽Describir las caracter铆sticas y factores de riesgo del estr茅s postraum谩tico por la COVID-19 en la poblaci贸n peruana. M茅todos:聽Se estudi贸 una cohorte retrospectiva, en 2 276 personas mayores de 18 a帽os. El diagn贸stico del trastorno de estr茅s postraum谩tico se obtuvo con la escala聽Short Posttraumatic Stress Disorder Rating Interview聽(伪 = 0,92), el cual se cruz贸 con importantes variables; se obtuvo estad铆sticos de asociaci贸n. La variable dependiente fue el haber padecido TEPT y la variable de exposici贸n fue el haber padecido de COVID-19. Adem谩s, se evaluaron otras variables sociodemogr谩ficas y cl铆nicas. Resultados:聽Los principales factores de riesgo para padecer el estr茅s postraum谩tico fueron: ser mujer (p < 0,001); padecer obesidad o enfermedades cardiovasculares (p < 0,001); pasar m谩s horas al d铆a inform谩ndose del tema (p < 0,001); que un familiar haya padecido de la COVID-19 (p= 0,045); que haya muerto alg煤n familiar o amistad por esta enfermedad (p = 0,020); tener familiares con diagn贸sticos psiqui谩tricos (p = 0,018); tener alg煤n h谩bito nocivo (p < 0,001), padecer de depresi贸n, ansiedad o estr茅s (p < 0,001, para cada trastorno). En el caso contrario, a mayor edad (p < 0,001) y a mayor grado acad茅mico (p < 0,001), hubo menos riesgo de estr茅s postraum谩tico. Conclusi贸n:聽Los factores asociados al estr茅s postraum谩tico por la COVID-19 en la poblaci贸n peruana son padecer obesidad o enfermedades cardiovasculares, poseer h谩bitos nocivos, antecedentes familiares de enfermedad psiqui谩trica, tener familiares contagiados o muertos por la COVID 19 y padecer depresi贸n, ansiedad o estr茅s.
Alejandra L. Reyes-Tejada, Keysi S. Gonzales-Huaman, Estefania C. Leon-Nina, Anne E. Murga-Cabrera, Jhosimar A. Carrasco -Altamirano, Christian R. Mejia
|
|
Par谩metros de laboratorio cl铆nico en pacientes con la COVID-19Introducci贸n:聽Conocer las alteraciones en ex谩menes de laboratorio cl铆nico, es de utilidad en el diagn贸stico y el progreso de pacientes con la COVID-19. Objetivo:聽Describir los par谩metros de laboratorio cl铆nico en pacientes diagnosticados con la COVID-19. M茅todos:聽Estudio descriptivo en 82 pacientes hospitalizados con la COVID-19. Las variables analizadas fueron edad, sexo, comorbilidad, reporte de paciente, estado al egreso, hemoglobina, recuento de gl贸bulos blancos, conteo absoluto de neutr贸filos, conteo absoluto de linfocitos, conteo de plaquetas, eritrosedimentaci贸n, d铆mero D, creatinina, urea, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, 纬-glutamil transpeptidasa, fosfatasa alcalina, lactato deshidrogenasa, relaci贸n neutr贸filos/ linfocitos y de plaquetas/ linfocitos. Resultados:聽La edad promedio fue de 55,61 卤 22,04, fue mayor铆a el sexo femenino (57,3 %), hipertensos (41,5 %), el 18,3 % reportados de grave y el 14,6 % falleci贸. La edad avanzada y la comorbilidad se asociaron al reporte de gravedad. Hubo disminuci贸n significativa de la hemoglobina, linfocitos; elevaci贸n de la eritrosedimentaci贸n, d铆mero D, creatinina, 纬-glutamil transpeptidasa y lactato deshidrogenasa, sobre todo en graves. La relaci贸n neutr贸filos/ linfocitos y de plaquetas/ linfocitos alertaron sobre el agravamiento del paciente y la posibilidad de fallecer. Conclusiones:聽Los pacientes ten铆an una media de edad de 55,61, del sexo femenino, con hipertensi贸n arterial; egresaron vivos, reportados de no graves. Disminuyen los valores medios de hemoglobina, conteo global de los linfocitos, sobre todo en graves; aumenta el d铆mero D, creatinina, ALT, AST, ALP, GGT, y LD. La relaci贸n neutr贸filos/ linfocitos y de plaquetas/ linfocitos muestran valores medios altos, sobre todo en graves y en quienes fallecieron.
Naivy S谩nchez Vera, Danay Saavedra Hern谩ndez, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Maykel Aguila L贸pez, Gladys Abreu Guti茅rrez, Vivian Herrera Gonz谩lez, Iliana Teresa Rodr铆guez Garc铆a
|
|
Jos茅 Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita Montero Gonz谩lez, Israel Borrajero Mart铆nez, Virginia Cap贸 de Paz, Laura L贸pez Mar铆n, Carlos Dom铆nguez 脕lvarez
|
|
El consentimiento informado en la actividad m茅dica de enfrentamiento a la COVID-19Introducci贸n:聽A lo largo de la historia, la relaci贸n entre el m茅dico y el paciente ha sufrido muchos cambios. Actualmente, el profesional de salud debe proponer el plan m茅dico, con sus riesgos y beneficios, y solicitar autorizaci贸n para atender urgencias y contingencias que se deriven, para que el paciente los acepte o rechace. Para garantizarlo, se hizo necesario el surgimiento del consentimiento informado, proceso y documento trascendente en la relaci贸n m茅dico-paciente. En las actuales circunstancias en que vive la humanidad, impuestas por la pandemia de la COVID-19, este no puede verse relegado. Objetivos:聽Actualizar para las condiciones de pandemia, el consentimiento informado en sus esferas, m茅dica, legal y bio茅tica. Desarrollo:聽Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica en las bases de datos Ebsco, Pubmed y SciELO, en idioma espa帽ol e ingl茅s. Se utilizaron los descriptores "consentimiento informado" junto con "COVID-19". Se analiza el consentimiento informado como requerimiento legal y 茅tico en la relaci贸n m茅dico paciente en las situaciones habituales y durante la actual pandemia. Conclusiones:聽El consentimiento informado es un requisito legal y 茅tico en la relaci贸n m茅dico - paciente en cualquier circunstancia e incluye las dif铆ciles condiciones de la pandemia por la COVID-19.
Luis Alberto Bestard Pav贸n, Laura Barrero Viera, Birsy Suarez Rivero
|
|
La COVID -19 en un paciente hipertensoIntroducci贸n:La r谩pida expansi贸n de la COVID-19 hizo que la Organizaci贸n Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara emergencia sanitaria,reconoci茅ndola como pandemia el 11 de marzo del mismo a帽o. Objetivo: Describir la evoluci贸n cl铆nica de un paciente de Santiago de Cuba, hipertenso, afectado por la COVID-19. Caso cl铆nico:Se trata de un paciente de 49 a帽os de edad, hipertenso, afectado por la COVID-19, el cual sufri贸 graves complicaciones. Conclusi贸n: Con el tratamiento intensivo, la estrategia ventilatoria y de anticoagulaci贸n empleadas, evolucion贸 favorablemente hasta su egreso hospitalario.
Jacno Erik Ferrer Castro, Ernesto S谩nchez Hern谩ndez, Rolando Edgar Despaigne Salazar, Lisbet Lavalle G贸mez, Zahilyn Rodr铆guez Gonz谩lez
|
|
Encefalopat铆a como forma de presentaci贸n de la COVID-19Introducci贸n:聽El virus SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19 presenta una alta tasa de contagio y es capaz de producir afecciones a diferentes niveles en el organismo, e incluye el sistema nervioso central, con manifestaciones como crisis convulsiva febril y afebril, estado de mal epil茅ptico, encefalopat铆as y encefalitis. Objetivo:聽Describir un paciente con encefalopat铆a, como forma de presentaci贸n de la COVID-19. Caso cl铆nico:聽Paciente de 25 a帽os con antecedentes de hidrocefalia obstructiva postraum谩tica, con derivaci贸n ventr铆culo - peritoneal, positivo a la COVID-19, quien desarroll贸 manifestaciones neurol贸gicas, en ausencia de manifestaciones respiratorias. Fue tratado seg煤n el protocolo para pacientes con la COVID-19, medidas antiedema cerebral y uso del p茅ptido CIGB-258. Tuvo una evoluci贸n favorable hacia la recuperaci贸n. Conclusiones:聽En pacientes con encefalopat铆a de causa desconocida, en el contexto de la pandemia por la COVID-19, debe considerarse la infecci贸n por SARS-CoV-2. La evoluci贸n puede ser favorable con el uso de medidas generales y antiedema cerebral.
Jorge F茅lix Nu帽ez Mart铆nez, Catherine Madruga V谩squez, Raity Hern谩ndez Fernandez, Guillermo P茅rez Cipri谩n, Iliana Bouza Denis
|
|
Funcionalidad familiar, habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes durante la pandemia por la COVID-19Introducci贸n:聽La poblaci贸n escolar ha sido afectada por la suspensi贸n de clases presenciales durante los meses iniciales de la pandemia por la COVID-19. Objetivo:聽Determinar la asociaci贸n entre funcionalidad familiar con habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes del nivel secundaria. M茅todo:聽Estudio transversal realizado en 107 estudiantes. Se recopil贸 datos sociodemogr谩ficos y de funcionalidad familiar, estilos de vida y habilidades sociales. Se realiz贸 un an谩lisis de regresi贸n simple y m煤ltiple para estimar la asociaci贸n entre funcionalidad familiar con estilo de vida, habilidades sociales y variables sociodemogr谩ficas. Resultados:聽El 91,7聽% de alumnos report贸 una funcionalidad familiar alta, 94,8聽% tuvieron un estilo de vida bueno y 81,3聽% tuvieron un nivel bajo de habilidades sociales. En la regresi贸n m煤ltiple, quienes proced铆an de entornos urbanos tuvieron menor prevalencia de presentar habilidades sociales en promedio bajo (RP: 0,87; IC聽95聽%: 0,76-0,97, p=聽0,014). Las mujeres presentaron mejores niveles de estilos de vida saludable (RP: 0,96, IC聽95聽%: 0,92-0,99, p=聽0,034). No se encontr贸 asociaci贸n entre la funcionalidad familiar con el nivel de habilidades sociales (RP: 1,17; IC聽95聽%: 0,56-2,46, p=聽0,678) y con estilos de vida saludable (RP: 1,07; IC聽95聽%: 0,87-1,31, p=聽0,548). Conclusiones:聽No existe asociaci贸n entre funcionalidad familiar con habilidades sociales y estilos de vida en los estudiantes.
Palmer Jos茅 Hern谩ndez-Yepez, Fiorella Inga-Berrospi, Maria Guadalupe Chiroque-Becerra, Paola Ramos-Rupay, Pavel Jaime Contreras-Carmona, Mario Valladares Garrido
|
|
El tratamiento con Jusvinza disminuye la hiperinflamaci贸n y la hipercoagulaci贸n en pacientes cr铆ticos con la COVID-19Introducci贸n:聽La infecci贸n con el SARS-CoV-2 induce un estado protromb贸tico en los pacientes, atribuible a la combinaci贸n de la respuesta hiperinflamatoria y la hipoxia. En Cuba, se usa el f谩rmaco Jusvinza, basado en un p茅ptido inmunomodulador, para el tratamiento de los pacientes con la COVID-19, que presenten signos y s铆ntomas de hiperinflamaci贸n. Objetivos:聽Describir la evoluci贸n cl铆nica y las variaciones de biomarcadores asociados con la inflamaci贸n y la coagulaci贸n, en un grupo de pacientes cr铆ticos con la COVID-19, tratados con Jusvinza, en comparaci贸n con un grupo de pacientes que no recibieron tratamiento con este p茅ptido. M茅todos:聽Se incluyeron 40 pacientes cr铆ticos con la COVID-19; se dividieron en 2 grupos: 20 pacientes tratados con Jusvinza y 20 no fueron tratados con dicho p茅ptido (grupo control). Las caracter铆sticas demogr谩ficas, comorbilidades, signos vitales, par谩metros respiratorios, biomarcadores de la inflamaci贸n y de la coagulaci贸n se obtuvieron a partir de las historias cl铆nicas de cada paciente. Resultados:聽El tratamiento con Jusvinza indujo una mejor铆a cl铆nica en los pacientes, asociada con la disminuci贸n de varios biomarcadores de la inflamaci贸n y la coagulaci贸n. La sobrevida de los pacientes tratados con Jusvinza fue significativamente superior a la sobrevida de los pacientes no tratados con este p茅ptido. Conclusiones:聽Jusvinza es capaz de controlar la hiperinflamaci贸n y la hipercoagulaci贸n en pacientes cr铆ticos con la COVID-19.
Rafael Venegas Rodr铆guez, Anabel Serrano D铆az, Rub茅n Pe帽a Ruiz, Ra煤l Santana S谩nchez, Aliusha Rittoles Navarro, Inti Grecesqui Cruz, Liam Manuel P茅rez Aguilera, Anadys Segura Fern谩ndez, Mabel Hern谩ndez-Cede帽o, Leticia Rosario Cruz, Deyli Chac贸n Montano, Gillian Mart铆nez-Donato, Gerardo Guill茅n-Nieto, Mar铆a del Carmen Dom铆nguez Horta
|
|
Antonio Belaunde Clausell, Nairobis Torres Ojeda, Guido Emilio Lluis Ramos
|
|
Factores asociados a las actitudes de odont贸logos peruanos hacia el aislamiento absoluto en tiempos de la COVID-19Introducci贸n:聽El aislamiento absoluto es una t茅cnica odontol贸gica que aumenta la probabilidad de 茅xito del tratamiento, m谩s en esta pandemia. Objetivo:聽Caracterizar las actitudes de odont贸logos peruanos hacia el aislamiento absoluto en tiempo de pandemia por la COVID-19 e identificar factores asociados. M茅todos:聽Estudio observacional y transversal con empleo de t茅cnicas anal铆ticas, realizado a trav茅s de una encuesta virtual a odont贸logos del Per煤. Se us贸 la escala Act-AA-Cov19, al puntaje se le dividi贸 en tercil superior (los de acuerdo) versus los otros puntajes (categor铆a de comparaci贸n); se obtuvieron estad铆sticos de asociaci贸n. Resultados:聽En los 279 odont贸logos, la importancia del aislamiento absoluto y el uso de equipos de protecci贸n personal fue lo m谩s aceptado (96 % de acuerdo siempre y 4 % casi siempre). La necesidad de actualizar los conocimientos sobre aislamiento absoluto se asoci贸 con una mejor actitud hacia el proceder (RPc: 1,52; IC 95 %: 1,18-1,95; valor p= 0,001); mientras que el resultado fue opuesto en los graduados en universidades privadas (RPc: 0,79; IC 95 %: 0,66-0,95; valor p= 0,011). Conclusi贸n:聽La premisa m谩s aceptada es sobre la importancia del aislamiento absoluto y uso de equipos de protecci贸n personal, seguido por el hecho de que un campo de trabajo libre de saliva/ sangre facilita el procedimiento.
Juan Pablo Portocarrero-Mondrag贸n, Bryan Alexis Cossio-Alva, Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Oscar Javier Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Christian R. Mejia
|
|
Relaci贸n de la ansiedad en poblaci贸n universitaria con la cifra de fallecidos por la COVID-19Introducci贸n:聽Con la presencia de la COVID-19 a nivel planetario, la poblaci贸n ha experimentado problemas f铆sicos y mentales, que en casos extremos llevan a la muerte y traen consigo altos 铆ndices de ansiedad de quienes se ven involucrados en esta situaci贸n. Objetivos:聽Establecer la distribuci贸n geogr谩fica de la ansiedad en estudiantes universitarios ante el n煤mero de muertos por la COVID-19. M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo, transversal. La poblaci贸n fue de 720 universitarios varones y mujeres de entre 17 a 64 a帽os de edad, de veintitr茅s provincias del Ecuador, quienes fueron evaluados con la Escala de Ansiedad Manifiesta para universitarios. Resultados:聽El 12,2 % presenta ansiedad extrema y el 22,9 % ansiedad cl铆nicamente significativa. Se identifica la existencia de asociaci贸n significativa entre las regiones naturales del Ecuador y el nivel de ansiedad de los estudiantes (p = 0,04). Por otra parte, se establece la relaci贸n entre muertos por la COVID-19 por cada 100 000 habitantes por provincia por d铆a, y la ansiedad (p = 0,015). Conclusiones:聽Los estudiantes presentan niveles elevados de ansiedad seg煤n su ubicaci贸n geogr谩fica, relacionado con el incremento importante de casos y fallecidos por la COVID-19. Finalmente, las variables sexo, personas con las que vive, situaci贸n laboral, regiones naturales del Ecuador, ciclo de estudio y carrera se relacionaron con los niveles de ansiedad.
Wilson Guillermo Siguenza Campoverde, Anna Lucia Guam谩n Aucapi帽a
|
|
Autopsia y certificados m茅dicos de defunci贸n en fallecidos relacionados con la COVID-19Introducci贸n:聽La pandemia de la COVID-19 ha sido la mayor del siglo actual y motivo de numerosos trabajos cient铆ficos. En Cuba se ha constituido el Grupo Temporal de Anatom铆a Patol贸gica para estudiar las autopsias de los fallecidos por la COVID-19 (m谩s de 400). Los certificados m茅dicos de defunci贸n, documentos de inestimable valor, en Cuba se reparan de acuerdo a los resultados de las autopsias, para elevar su calidad. Objetivos:聽Evaluar los resultados de las autopsias con diagn贸sticos de COVID-19, comparadas con los certificados m茅dicos de defunci贸n. M茅todos:聽Se evaluaron los diagn贸sticos de causas de muerte de 65 autopsias del a帽o 2020 con sus certificados m茅dicos de defunci贸n. Los diagn贸sticos fueron procesados en el Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatom铆a Patol贸gica. Se analizaron las causas directas de muerte, causas b谩sicas de muerte, causas de muerte intermedias y causas de muerte contribuyentes. Se defini贸 la coincidencia total de ambos diagn贸sticos, coincidencia parcial, no coincidencia o discrepancia diagn贸stica y datos insuficientes. Resultados:聽Las discrepancias diagn贸sticas de causa b谩sica y directa de muerte son 46,2 % y 60,0 % del total de casos y 19,4 % y 64,5 % cuando la COVID-19 fue causa b谩sica de muerte. Las elevadas cifras de discrepancias diagn贸sticas, se corresponden con las reportadas en estudios previos,聽tanto en diagn贸sticos cl铆nicos como en los certificados m茅dicos de defunci贸n. Conclusiones:聽Existe elevadas cifras de discrepancias diagn贸sticas en los resultados de las autopsias con diagn贸sticos de COVID-19, comparadas con los certificados m茅dicos de defunci贸n.
Jos茅 Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita Montero Gonz谩lez, Miguel 脕ngel Mart铆nez Morales, Israel Borrajero Mart铆nez, Virginia Cap贸 de Paz, Laura L贸pez Mar铆n, Carlos Dom铆nguez 脕lvarez, Isisis Alonso Exp贸sito, Vanessa Mazorra Ramos
|
|
Traducci贸n y validez de la Escala de creencias sobre el uso de mascarillas para prevenir el contagio de la COVID-19Introducci贸n:聽El uso de la mascarilla es indispensable para reducir la propagaci贸n de la COVID-19, pero, un porcentaje importante de personas se reh煤san a su uso. Es posible que las creencias jueguen un rol sustancial en la aceptaci贸n o rechazo de su uso. Sin embargo, se carece de una escala para evaluar las creencias sobre el uso de mascarillas para prevenir el contagio de la COVID-19. Objetivo:聽Traducir y determinar las evidencias de validez, de estructura interna y confiabilidad del autoinforme de creencias sobre el uso de las mascarillas. M茅todos:聽El autoinforme de creencias sobre el uso de las mascarillas fue administrado a 1 218 personas de diferentes provincias del Per煤 (Medad聽= 27,4 a帽os, DE = 12,6), elegidas de forma no probabil铆stica. El instrumento fue sometido a un proceso de doble traducci贸n del ingl茅s al espa帽ol y viceversa; adem谩s, mediante el programa Proyecto Jamovi versi贸n 1.6, se determin贸 la estructura interna con an谩lisis factorial (exploratorio y confirmatorio) y finalmente se estim贸 la confiabilidad. Resultados:聽El an谩lisis factorial exploratorio identific贸 cuatro factores emergentes que explicaron el 53,7 % de la varianza. El modelo fue verificado y obtuvo 铆ndices de ajuste aceptables (蠂虏 = 154 gl = 46; p < 0,01; CFI = 0,96; TLI = 0,942; RMSEA = 0,602). Adem谩s, se apreciaron cargas factoriales estandarizadas mayores a 0,30. Conclusi贸n:聽La versi贸n en espa帽ol del autoinforme de creencias sobre el uso de las mascarillas muestra evidencias de validez, de estructura y confiabilidad por consistencia interna adecuadas.
Henry Santa-Cruz-Espinoza, Natalia Mavila Guzm谩n Rodr铆guez, Patricia Ibeth Tirado Bocanegra, Jessica Esther Mendo Zelada, Geraldine Vanessa Morales Dom铆nguez
|
|
Configuraci贸n subjetiva del afrontamiento psicol贸gico a la COVID-19 de adolescentes convalecientes del primer rebroteIntroducci贸n:聽Para los adolescentes, enfermar de la COVID-19 constituye un acontecimiento estresante ante las demandas del ingreso hospitalario y la intervenci贸n m茅dica. Objetivo:聽Reflejar la configuraci贸n subjetiva del afrontamiento psicol贸gico a la COVID-19 de adolescentes convalecientes del primer rebrote de la enfermedad. M茅todos:聽La investigaci贸n sigui贸 un enfoque cualitativo constructivo interpretativo, a trav茅s de un estudio de casos m煤ltiples. La muestra se seleccion贸 de forma intencional; se accedi贸 a 13 adolescentes convalecientes de la COVID-19 en el per铆odo abril-octubre de 2020, que fueron incluidos para seguimiento por los servicios de Psicolog铆a y Psiquiatr铆a infanto-juvenil, a partir de su permanencia en la provincia de Villa Clara. Se emplearon para la obtenci贸n de la informaci贸n las t茅cnicas composici贸n y el rombo afectivo. El an谩lisis de los contenidos se proces贸 con la herramienta ATLAS.ti. Resultados:聽El afrontamiento psicol贸gico a la COVID-19 de adolescentes convalecientes del primer rebrote de la enfermedad, se caracteriz贸 por malestares psicol贸gicos como el miedo y la tristeza, la valoraci贸n positiva del trabajo del personal de la salud, la limitada movilizaci贸n de recursos resilientes y la escasa percepci贸n de apoyo social. Conclusiones:聽La rehabilitaci贸n en contextos de la vida cotidiana se afronta desde la preocupaci贸n por el proyecto de formaci贸n profesional, la necesidad de seguridad y protecci贸n encaminada a erradicar la pandemia, la preservaci贸n de la salud personal y familiar, y la compa帽铆a de los familiares que viven en el hogar.
Miguel Angel Toledo Mendez, Isaac Iran Cabrera Ruiz, Addys P茅rez Fernandez
|
|
Caracter铆sticas epidemiol贸gicas y complicaciones obst茅tricas en gestantes con diagn贸stico de COVID-19 en un hospital p煤blicoIntroducci贸n:聽La COVID-19 en embarazadas ha supuesto un desaf铆o en la atenci贸n materna, puesto que podr铆a incrementar el riesgo de padecer algunas enfermedades obst茅tricas y resultados perinatales negativos. Objetivo:聽Describir las caracter铆sticas epidemiol贸gicas y complicaciones obst茅tricas en gestantes con diagn贸stico de COVID-19. M茅todos:聽Estudio descriptivo y transversal, realizado en una muestra de 235 gestantes con diagn贸stico de COVID-19, seleccionadas de forma no aleatoria. Se estudiaron las caracter铆sticas epidemiol贸gicas y las complicaciones obst茅tricas, que fueron reportadas mediante estad铆stica descriptiva. Resultados:聽La edad promedio de las gestantes fue de 27,6 卤 3,7 a帽os, el 65,5 % era conviviente y 77,4 % ten铆a instrucci贸n secundaria. Adem谩s, el 71,5 % ten铆a entre 37 y 40 semanas de gestaci贸n, 28,5 % no tuvo ninguna atenci贸n prenatal, 68,9 % era multigesta y 27,7 % tuvo antecedente de aborto. El 90,6 % fue asintom谩tica y la cefalea fue el s铆ntoma m谩s frecuente (7,4聽%). Entre las complicaciones obst茅tricas, el 30,6 % tuvo un parto por ces谩rea, 20 % present贸 anemia y 15,7 % ruptura prematura de membrana. El s铆ndrome de Hellp (0,9 %) y la eclampsia (0,4 %), fueron las menos frecuentes. Conclusiones:聽En las gestantes con la COVID-19 existe una elevada tasa de complicaciones obst茅tricas, principalmente la ces谩rea y la anemia. La mayor铆a de las gestantes es asintom谩tica y tiene un resultado serol贸gico IgM/IgG.
John Barja-Ore, Natalia Valverde-Espinoza, Elena Campomanes-Pelaez, Nilda Alaya Rodr铆guez, Epifanio S谩nchez Garavito, Julio Silva Ramos, Nieves Zu帽iga-Olivera
|
|
La autoayuda en tiempos de la COVID-19Introducci贸n:聽Ante la presencia del SARS-CoV-2,聽nuevo coronavirus y agente causal de la COVID-19, se ha desencadenado a nivel mundial una pandemia traducida en millones de enfermos y altas tasas de letalidad. Esta crisis presenta desaf铆os a todos los niveles, de ah铆 que la Psicolog铆a como ciencia del comportamiento, tenga la funci贸n no solo de predecir c贸mo va a afectar a las personas, sino c贸mo ayudar a reducir su impacto emocional. Objetivo:聽Proponer "Boletines de autoayuda" como herramientas de apoyo psicol贸gico para el fomento de estrategias de afrontamiento ante la crisis generada por la COVID-19. M茅todo:聽Se realiz贸 un estudio cualitativo mediante un dise帽o de investigaci贸n-acci贸n, este se estructur贸 como un proceso de difusi贸n de innovaciones y sigui贸 tres etapas de trabajo: conocimiento de la innovaci贸n, persuasi贸n para la adopci贸n de la innovaci贸n y decisi贸n de adopci贸n de la innovaci贸n Resultados:聽Hasta el cierre de este informe, se alcanz贸 un promedio de 23 930 visitas para la totalidad de los 10 boletines publicados. Se manifest贸 el predominio de visualizaciones en las f茅minas, sin embargo, coinciden hombres y mujeres en las edades comprendidas entre 25-34 a帽os. Se valoraron de forma favorable los temas relacionados con el cuidado y el autocuidado; la familia; alteraciones en el comportamiento y adultos mayores. Conclusiones:聽Los comentarios realizados por los beneficiarios de las acciones de autoayuda propuestas, muestran la pertinencia para la situaci贸n de crisis actual. Se identific贸 una din谩mica de cambio favorecedora a nivel reflexivo-vivencial y conductual.
Idania Mar铆a Otero-Ramos, Evelyn Fern谩ndez-Castillo, Diana Rosa Rodr铆guez-Gonz谩lez, Annia Esther Vizca铆no-Escobar
|
|
Depresi贸n, ansiedad y estr茅s en estudiantes cubanos de Estomatolog铆a durante el rebrote de la COVID-19Introducci贸n:聽La pandemia de la COVID-19 ha incidido negativamente en la salud mental de los estudiantes y es necesario evaluar dichas manifestaciones psicol贸gicas. Objetivo:聽Identificar los niveles de depresi贸n, ansiedad y estr茅s en estudiantes cubanos de Estomatolog铆a durante el rebrote de la COVID-19. M茅todos:聽Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se utiliz贸 la escala聽Depression, Anxiety and Stress, validada para el pregrado de Estomatolog铆a en Cuba. La escala estuvo disponible en un formulario de Google. Se utilizaron las redes sociales Facebook, Telegram y WhatsApp para invitar a los estudiantes. Se categoriz贸 a la depresi贸n, ansiedad y el estr茅s seg煤n puntos de corte y se obtuvieron estad铆sticos descriptivos. Resultados:聽De los 329 encuestados de 16 universidades, el 74,16 % padecieron de depresi贸n, ansiedad 63,22 % y estr茅s 68,69 %. De manera general, el 55,62 % padecieron de depresi贸n, ansiedad y estr茅s. Conclusiones:聽Se identificaron s铆ntomas de depresi贸n, ansiedad y estr茅s y las categor铆as severas son las de mayor prevalencia en el estudiantado de Estomatolog铆a.
Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Jos茅 Daniel Villegas-Maestre, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito
|
|
Teresita Montero Gonz谩lez, Jos茅 Hurtado de Mendoza Amat, Yusleidys Fraga Mart铆nez, Liem Laguna Oliva, Leticia del Rosario Cruz, Yamile Torres G贸mez
|
|
Caracterizaci贸n cl铆nico epidemiol贸gica de las gestantes sospechosas y positivas a la infecci贸n por covid-19.Resumen Introducci贸n: Desde finales del a帽o 2019 y con mayor 茅nfasis el primer mes del a帽o 2020, el gremio m茅dico se encuentra en funci贸n del estudio y tratamiento聽 de la covid-19, enfermedad producida por un nuevo coronavirus, denominado 2019 nCoV. Las gestantes son un grupo poblacional de alto riesgo para esta entidad. Objetivo: Describir las caracter铆sticas cl铆nico-epidemiol贸gicas de las gestantes sospechosas y positivas a la covid-19, ingresadas en el HMC Dr. "Luis D铆az Soto", en el per铆odo comprendido del 16 de marzo a 31 de mayo de聽 2020. Material y M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. La muestra fue constituida 56 pacientes. Se crearon dos grupos de estudio, el Grupo I con las pacientes sospechosas de la enfermedad, y el Grupo II con las pacientes positivas a la covid-19.聽 Resultados: Las pacientes del Grupo I ten铆an una media de edad de 25 a帽os, 51,0 % cursaba el tercer trimestre del embarazo, 87,7% presentaban s铆ntomas al ingreso, 40,8 % no ten铆an comorbilidad, y 75,5 % no se determin贸 la fuente de infecci贸n. Las pacientes positivas a la covid-19, ten铆an una media de edad de 27 a帽os, 66,6 % estaban en el primer trimestre de la gestaci贸n, y 83,3 % estaban asintom谩ticas, y no presentaron comorbilidad. El 50 % eran contacto de casos positivos. Conclusiones: Existen diferencias cl铆nico epidemiol贸gicas, entre las pacientes sospechosas y positivas a la covid-19
Sara Amneris Urgell茅s Carreras, Anadys Segura Fern谩ndez, Maritza 脕lvarez Fiallo, Enrique Reyes Guerrero, Odalys Acosta Le贸n, Guillermo Rodr铆guez Iglesias, Alba Marina Atienza Barzaga
|
|
Elementos 51 - 69 de 69 |
<< < 1 2 3 |